lunes, abril 13, 2009

Casi un mes

... sin escribir. Es como un reflejo de que uno se va volviendo como de acá y ya no encuentra muchas novedades. Ya estamos en la rutina y en las cotidianas andanzas.
De todas formas, como no me olvido de ustedes, les cuento rápidamente de las últimas.
Mi amigo Lorenz va a perder su empleo esta semana. Un poco el reflejo de la crisis, que se alcanza a percibir. Afortunadamente en McGill no se oye nada acerca de ese tema. Mi amigo Fabricio está aplicando para volver a ser mi jefe. Hace 3 semanas que le hicieron entrevista y nada. Yo me he sentido cansado. Acabamos de terminar un proyecto grande y siempre es que toda la responsabilidad recae sobre mis hombros. 
Ando tratando de tomarla suave. No trabajé el viernes santo, ni hoy, lunes de pascua. Tampoco trabajo ni este jueves, ni el viernes, ni el siguiente dentro de 8 días. Puro tiempo acumulado en trasnochos, pruebas, problemas. Y toca tomarla suave.
Mi amigo Mauricio, el que le consiguió el empleo a mi hermano Dani, se quedó sin habla hace una semana. Convulsionó y lo tuvieron que llevar de urgencia al hospital. Le encontraron un tumor del que lo van a operar pasado mañana. Será por eso que ando pensando en tomarla suave. A él le toca. Mínimo 3 meses de incapacidad. Aquí estamos haciendo fuerza para que le vaya muy bien.
Hemos estado rondando el tema de la compra de una propiedad. Casi nos metemos. En parte me motivé por mi amigo Ziegler que ya compró. Es que la cosa es relativamente fácil. La parte del crédito es mas bien simple. Pero valdrá la pena? Es que uno reemplaza el monto del arriendo por la cuota hipotecaria. Hasta ahí, muy fácil. Y los impuestos mensuales? Y el de bienvenida? Y el seguro de la casa? Y la calefacción? (que obviamente es mucho más costosa que la de un apartamento). Y las reparaciones?
Es que para mí es como comprar un animlito. Eso ingresos no da. Pero gastos...
En fin. En esas andamos aún. Pensando. Hoy tenemos una cita con un "broker". Lo que sí hemos decidido es recortar gastos a la lata para ver si salimos de deudas y empezamos a ahorrar algún centavo. De pronto con plata en la mano sea más fácil.
Ya lo dijo el célebre boxeador colombiano Pambelé: es mejor ser rico que pobre.

domingo, marzo 15, 2009

De los mitos urbanos y otras leyendas

Es que no es sólo el Complejo del Inmigrante (puede googlear "Complejo del Inmigrante" por si no sabe a qué me refiero). También hay que sumarle los mitos y creencias que corren por ahí y que tampoco ayudan a la gente a enfrentarse al toro, hacerle el quite y seguir adelante.
Ya mi amigo Juan Carlos me corregirá si en algo me equivoco. La historia es mas o menos así:
Él es Ingeniero Civil y llegó hace menos de un año. Contactó una ONG que le ayudaría con su proceso de registro ante La Orden de Ingenieros. Se esperaba un montón de papeleo, tiempo de espera y algún dinero, antes de que la orden pudiera decir cuáles serían los cursos que mi amigo debería tomar en la universidad, durante cuánto tiempo (semestres) y en preparación a qué exámenes que La Orden le impondría, para efectos de acceder al título de "Ingeniero Júnior".
Él hizo la documentación básica y preparó su "dossier". Después de entregado, sólo era cuestión de esperar para el tema de los cursos en la universidad. En diciembre, cuando no había habido ninguna respuesta, él consultó y le informaron que debería aún esperar más y que desafortunadamente ya no alcanzaría a inscribirse en los cursos de invierno. Que le tocaba esperar hasta la primavera.
Pues él esperó. Lo que sí no se esperaba es que le llegara una carta hace algunas semanas, proveniente de La Orden de Ingenieros de Québec, en la que le notificaban que cumplía con todos los requisitos y exigencias establecidas y que por tanto, tenía permiso para trabajar e identificarse como Ingeniero Júnior. Que 36 meses después, laborando en el área, cosa que ya hace, obtendría su permiso como Ingeniero.
Resultó pues, que no sólo no era imposible, sino que además era fácil.
Bueno, obviamente toca hacer el mínimo esfuerzo: presentarse, hacer el papeleo, armar su expediente y sustentarlo con la documentación apropiada. Con juicio. Sin complejos.
Como mi amigo Juan Carlos. Ya lo felicité, pero aquí le queda otra felicitación electrónica y en el ciberespacio.
Hay un momento en el que toca de dejar de creer en tantos cuentos y empezar a crear los propios, no?

domingo, marzo 08, 2009

Entrar 2 veces a USA sin haber regresado a Canadá

Es que qué más pueden hacer 18 policías gringos desocupados, una tarde de domingo, en una frontera por donde no pasa nadie?
Y fue que además les caímos de papayita. Ni siquiera teníamos que pasar por ahí. Sólo queríamos preguntar...
Veníamos de Burlington, Vermont, USA. Habíamos llegado allí después de haber entrado en la mañana a USA a través de la frontera entre Québec y Vermont, por la 89, al sur. Cero problemas. Casi como si fuéramos americanos.
El viaje normal. Descubrimos el lago Champlain. Precioso! Espectaculares los paisajes y cheverísimo la gente pescando en los huecos que hacen en la nieve y la gente que disfruta con sus trineos o esquiando con tablas mientras son halados por el viento mediante paracaidas como los que se usan en parapente (me entendieron?). Burlington precioso y la comida que encontramos, aunque gringa y rápida, deliciosa!
El caso es que ya regresábamos y decidí tomar otro camino, para variar y poder conocer. Se me ocurrió que debería haber alguna forma de atravesar el lago y pasar al estado de New York para tomar la 87 al norte, como cuando uno viene de Plattsburgh. Efectivamente había puentes y servicio de ferry que conectan varias islas inmensas que hay en el lago y una riviera con la otra. Por ahí fue.
Le insistí un poco al GPS hasta que finalmente sugirió esa ruta. No le quedaba de otra, ya estábamos atravesando el primer puente.
Atravesado el último puente y ya en el Estado del Imperio, nos encontramos llegando por la vertical de una T. Dos opciones: A la izquierda, New York, a la derecha Canadá. Sería muy fácil la decisión si no fuese porque el GPS sugería la izquierda. Pues tomamos a la derecha, Canadá.
Una vía secundaria, malita. Avanzamos despacio, como dudando. De pronto, los policías, muchos ellos, haciendo nada, al lado izquierdo. Los dejamos un poco atrás y Juana me insistió en que nos devolviéramos y les preguntáramos. Y ante la duda... No queríamos ir a parar a carreteras secundarias lentas... Queríamos la 87. Hicimos una "U" forzosa y volvimos hacia ellos. Mucho cono en la vía. Mucho mensaje de pare. Y ésto qué es?
Buenas! Puedo hacerle... Documentos? Sí, claro. Colombianos. Mi hija es canadiense. Qué de dónde venimos? Pues de Burlington. Cuándo entramos a USA? Esta mañana, temprano. Sí. Ya estábamos en USA. No, no estamos entrando. Estamos tratando de salir. Es que el GPS... Eso le pasa mucho a los GPS por aquí cerca de la frontera.
Es esto una frontera? Sí señor. Yo no entendía si era un puesto americando o canadiense.
Dónde viven? Y usted qué hace? Pues trabajo para la Universidad de McGill. Ah. Que qué hago hoy? Nada especial. De "shopping", comiendo, conociendo.
Uno de los policías se acercó por detrás al "entrevistador" y le dijo que sí, que él ya nos había visto pasar. Mientras todo pasaba, pues los policías miraban por todos lados la camioneta. Desde atrás, desde la ventanilla del pasajero, que venía sola. Ya el primero me había pedido que bajara la ventanilla de atrás para poder ver a Juana.
Lo sentimos mucho, pero vamos a tener que inspeccionar su vehículo. Por favor obedezca las instrucciones del oficial allí en frente suyo. Cual operario que guía al avión que está tratando de atracar en el muelle. Con cara de "soy el más furioso del mundo". Las instrucciones nos guiaron hasta el punto medio de un sitio de parqueo. Al lado de nada. En medio de nada. Ustedes deben bajarse del vehículo. Caballero, pero tengo una bebé acá y está bastante frío. Bájense, que tenemos una habitación apropiada para eso.
Al frente, un camión con quien sabe que contenido. Dos policías más dentro. Me pareció que estaba con el motor andando, como listo para quien sabe qué. Con luces de carro de policía y que tal. Cada uno de los otros policías, en posición.
Ya nos habían quitado pasaportes y residencias. Qué lata!
Al rato nos devolvieron los documentos y dijeron que nos podíamos ir. Algunas instrucciones para acabarnos de confundir. Para que de todas maneras llegáramos a la 87 y nos mamáramos la fila de una hora para pasar de nuevo la frontera. De haber sabido, mejor hubiéramos seguido derecho...
Claro que si uno supiera lo que le va a pasar...
La conclusión es que esa era otra "entrada" a USA. Cuando cruzamos a la derecha y entramos por ese camino, pues ya estábamos en Canadá. Una milla más adelante hubiéramos encontrado los oficiales canadienses.
La "U" fue la que nos hizo volver a entrar... sólo para una preguntica.

sábado, marzo 07, 2009

Fotos

Alguien me decía que en el blog casi no pongo fotos. Es cierto. Quiero compartir con ustedes esta imagen, un trabajo que hicieron María del Mar y María José con un software de no se qué. Ellas ya saben más de tecnología que yo. La colección es contruida con fotos del verano pasado.


miércoles, marzo 04, 2009

Lo devolvieron

Tenaz. Devolvieron a mi amigo Sergio. 
Sólo pasó una noche en mi casa. Tenía cita a las 6 am del siguiente día en Inmigración Canadá, en el aeropuerto. Para meterlo en el primer vuelo a las 8 am rumbo a México.
El confirmó antes con la Embajada! Que nada, que no hay problema, viaje, que le vaya bien! Qué irresponsabilidad! Pues los asesores en este caso tenían razón. Claro que sigo preguntándome por qué diablos no mostraron un documento a algo!
El policía que lo despachó, ese sí tenía la carta ahí. En el expediente. La carta que Sergio recibió apenas llegó a su casa después de 48 horas y casi 2.000 dólares de viaje de venida y devuelta.
Afortunadamente la carta lo que hace es pedirle que presente los documentos de su esposa.
Ni de riesgos cambiar de estado civil, ni tener hijos, ni nada, en medio del proceso. Mejor dicho, uno no puede ni morirse...

martes, febrero 17, 2009

Ni rajan ni prestan el hacha

Ésta sí es el colmo. La página de inmigración de Québec lo dice en español muy claro. La página de inmigración de Canadá lo dice en los tres idiomas, también muy claro.
Para emigrar a Canadá usted no requiere de intermediarios. Contratar un intermediario no le garantiza absolutamente nada. Los intermediarios ni pueden garantizar el éxito de su proceso, ni pueden influir por usted ante nadie, ni para que sea positivo, ni para que sea más rápido, ni más barato, ni más fácil, ni nada.
Emigrar a Canadá es, en el fondo, supremamente fácil. Recoger documentación normal, organizarla, llenar unos formularios, estudiar y dedicarse y listo. Por ésta última razón, tampoco se requieren intermediarios. Toda la información es pública, está en Internet y además las oficinas de Canadá y Québec atienden las inquietudes.
Pero lo que sí es el colmo es que estas empresas "asesoras" no sólo no sirven para nada, excepto para hacer el trabajo que usted podría hacer por sí mismo, sino que además hacen daño. Ojo a esta historia.
Mi amigo Sergio hizo todo el proceso usando una de estas compañías. Soltero. Llegando al final, casi que esperando la visa, decide que se quiere venir para Canadá con su novia. Entonces decide casarse. Y se casa. Luego le llega la visa y entonces le envía una notificación a la Embajada de Canadá en Bogotá en la que informa de su nuevo estado civil, tal como está pactado en los compromisos que se suscriben al solicitar la inmigración. Envía otra notificación informando a la Embajada que ya no está interesado en ser representado por esta compañía.
Viajaba el próximo domingo. Sabiendo, por supuesto, que tiene que llegar a hacer el proceso de padrinazgo para poder traerse a su novia (ahora esposa, nueva esposa, novia, que es lo mismo). Compró tiquete y todo.
De pronto, ayer recibe una llamada de esta "compañía" informándole que la Embajada los contactó y que él debe devolver el pasaporte para que su visa se anulada y pueda iniciar el proceso desde cero. La compañía no presenta ningún documento. La compañía, muy atentos y queridos ellos, se ofrecen "interceder" y hablar con la Embajada para tratar de arreglar la dificultad.
Mi amigo no se aguantó la curiosidad (y el desespero) y llamó a la Embajada. Qué qué? Pero quién dijo eso? Háganos el favor de informarnos quién le dijo que la visa había sido anulada?
Pues la visa está perfecta. El expediente está normal. Puede viajar sin problema. Es más, Canadá NO anula visas. Una visa sólo puede ser anulada si el titular renuncia a ella y así lo manifiesta ante la Embajada.
Espero que este cuento sí se riegue.

jueves, febrero 12, 2009

Canadá - Colombia - Canadá

Air Canada es la primera opción. Montréal - Toronto - Bogotá y de regreso. 1 hora y pico el primer trayecto. Cerca de 6 el segundo. Los precios son los que no ayudan.
Mexicana de Aviación, con buenos precios. Escojiendo ésta nosotros nos ahorramos cerca de 800 dólares en el viaje. Montréal - Ciudad de México - Bogotá. 5 horas largas el primer trayecto, 4 y pico el otro. Super cansón, especialmente si se hace en un solo día. Para los residentes canadienses, no hace falta tener visa mexicana. No he podido despejar la duda respecto del viaje hacia Canadá con la sola visa de inmigrante canadiense. Alguien lo ha hecho? Se requiere visa?
He pensado que la fácil (y especialmente económica) va a ser a través de USA. Fabricio la hizo viajando en carro hasta Burlington, Vermont (USA), como a casi 2 horas de Montréal. Luego tomó un vuelo con la ruta Burlington - New York - Bogotá. Menos de 600 dólares ida y vuelta.
Por ahí hablan ahora de las aerolíneas de bajo costo y creo que hay una viajando desde La Florida hasta Bogotá o Medellín, por menos de 200 dólares si no estoy mal. Y si vuelan desde New York, por ahí es la opción. Obviamente el único requisito es la visa americana. Para los que no están enterados, la respuesta es: No, no es posible viajar a Estados Unidos, ni siquiera de tránsito, con la residencia canadiense.
Han oido el chiste en el que se le pide al viajero que si por favor le lleva un encarguito, que no es sino un acuario con pocos peces, una escalera, un vidrio para la mesa del comedor o un rollo de alambre de púa? Agréguenle una guitarra en un estuche sin manija.
Mea culpa. Yo me ofrecí. Claro que no sabía lo de la manija faltante en el estuche. Pues obviamente fue la atracción en todos los aparatos de rayos X. La policía en Bogotá incluso me hizo deshacer los pasos para volver a revisarla... en fin.
Pero lo simpático ocurrió en Ciudad de México, cuando hacía la conexión de regreso hacia Montréal. Como llegamos un poco temprano y no tenía ni ánimos ni dinero para almorzar pues decidí irme para la sala de espera temprano. Llegué antes que los funcionarios de Mexicana.
Mientras esperaba, empezó a llegar la gente. Yo, allí sentado con "mi" guitarra. Luego llegaron los funcionarios de Mexicana y la policía. Dos oficiales para ser exactos. Mientras que los de la aerolínea verificaban documentación de la gente (sin hacerlos pasar a bordo), los oficiales organizaban las cintas que colocan para organizar las filas. Preparaban una mesa blanca como para poner las maletas a revisar, preparaban los guantes como de cirugía, los equipos detectores de metales, todo.
De pronto, la aerolínea llama a abordar. Primero los niños pequeños y sus familias, ancianos, gente con necesidad especial, los de clase VIP, los de las filas 26 a 16, y finalmente nosotros, los de las filas 15 a 5. Pues todo el mundo fue pasando, como si nada. La policía, como si nada. No revisaban a nadie. Yo fui de los últimos en pasar por andar charlando con una pareja paisa en la fila.
Pues a mí sí me llamaron aparte. A la mesa. Ahí, delante de todo el mundo. Y a nadie más. Pues los tipos me revisaron absolutamente todo, con detector de metales, la guitarra, la cámara, cada bolsillo en el estuche de la cámara, requisa tradicional con tocadita de pierna, tobillos y demás. Las preguntas todas. Que prendiera y apagara el celular. Resultó que parecía como si toda la preparación de mesa y demás la hubieran hecho sólo para mí. 
Parecerá uno muy terrorista con una guitarra que además no era guitarra sino requinto? O muy narco?

miércoles, febrero 11, 2009

Los objetivos de este blog

Son varios. Definidos desde el prinicipio. Hay que leerlo para entenderlo.
Lo que sí debería ser claro es que no pienso escribir en este blog sobre aquellas cosas que los inmigrantes sólo quieren leer, simplemente porque es lo que quieren leer. Si quieren leer sobre lo civilizado, lo estupendo, lo magnífico y lo fácil que es vivir y salir adelante en Canadá, pues este no es el sitio. Ni siquiera sé si lo haya.
Es que recuerdo como algunos amigos y conocidos comentaban cómo en las charlas sobre Québec "nunca nos dijeron" tal o cual cosa. Lo siento. Sí lo dijeron. Otra cosa es que no hayamos querido escuchar o sólo hayamos escuchado la parte que nos pareció maravillosa. Lo demás lo tratamos de ignorar o hacer ver como menor. Todos caimos en esa.
Hay de todo.
Yo por lo menos estoy feliz y no me cambiaría casi por nadie. Si eso es tener problemas psicológicos... Eso no hace que deje de intentar ver las cosas lo más objetivamente posibles. Si los conceptos me salen subjetivos, pues eso son. De malas. 
No?

lunes, febrero 09, 2009

Respuestas

Pues no me quedé en Colombia porque no soy un niño chiquito. Si lo fuera, tal vez.
De todas formas no hace falta hacer los calificativos que están usando. Respeto sus opiniones y sus formas de pensar. No se me ocurriría insultarlos de manera alguna.
No me quedé en Colombia por varias razones. Una, tengo un trabajo que no debo dejar tirado. Dos, tengo responsabilidades, un contrato de arrendamiento, el leasing del carro y otras obligaciones más. Tercero, me parece una bobada no esperar 10 u 11 meses más para obtener la ciudadanía y así tener un pasaporte que me permita viajar por todo el mundo. Otro año más para mi esposa. Sería tonto, tampoco aprovechar que mi hija obtenga como lengua materna por lo menos el francés y algo de inglés.
Luego de eso, creo que podría empezar a alternar ambos sitios, si mis planes de negocios funcionan.
Es que creo que si me toman muy literal, entonces no nos entendemos. Yo trato de hablar de la forma como se debe encarar el proceso y la forma como se debe luchar acá. Siempre me preocupa la gente que se sueña que esto es un paraiso y que se estrellan consigo mismos cuando no se atreven a presentar entrevistas porque no "dominan" el idioma.
En Colombia no hay Walmart y en Canadá no hay Superley.
Está bien. Tienen razón. No son igualiticas.
(Ahora, por favor no me vayan a caer encima los que creen que sí es lo mismo encarar nuevos procesos allá que acá y que la artillería la debe traer uno es por dentro)

sábado, febrero 07, 2009

Canadá es lo mismo que Colombia

Esa es mi conclusión después del viaje. 
Acabo de llegar y estoy mamado. Lo pensaré 2 o 3 veces antes de decidir hacer otro  viaje como éste. Muy duro. La ruta por México, aunque más económica resulta ser super agotadora y en especial si se hace en un solo día. Creo que hay que buscar las rutas por USA, así toque manejar un par de horas. Y ahora que hay compañías de bajo costo volando desde La Florida por menos de 300 dólares ida y vuelta...
Echémosle la culpa a la gente. Inconciencia. Uno va de vacaciones, a descansar, pero todo el mundo piensa que uno va con todo el tiempo del mundo (y como tapado en la plata, para algunos). Que uno no tiene sino que atender invitaciones. Y preguntan, cuándo llegaron? Y cuándo se van? Tan rápido! Noooo. Un mes les parece poco. Nos la pasamos de almuerzo en almuerzo y de comida en comida. Claro. Suena muy bien, muy rico. Se siente uno muy querido. Pero, y el tiempo? Y lo que uno quiere hacer?
Además, en cada invitación, todo lo mismo. Decidí que la próxima vez que vaya, alquilo el Santiago Londoño, le envío invitaciones a todo el mundo, preparo una presentación en Power Point con todas las historias sobre Canadá, el trabajo, la comida, el clima, el embarazo de Juana, Victoria y todos los mismos chistes... Que la gente que quiera invitarlo a uno a comer, pues que lleve la comida en "portas" y los vamos poniendo todos juntos a la entrada.
Es que cada visita era lo mismo. El mismo cuento. Claro que no me quejo de la comida, ni de las atenciones, ni de los cariños... pero ay!
Todavía tengo gente reclamándome porque "no se dejaron ver". En fin. Que lata.
Eso toca ir como de incógnito. O irse uno para Santa Marta y que el que lo quiera ver a uno, pues que vaya hasta allá.
Con los viajes entre Montréal, Ciudad de México, Bogotá, Pereira y Cali me di cuenta de que todo es lo mismo. Es el mismo mundo, el mismo planeta, la misma estructura. Es que uno se mete el cuento de que Canadá es otra cosa. Y no hay tal.
Canadá es lo mismo que Colombia. Aquí también hay calles con huecos. Y también hay vueltas que hacer. E igual toca levantarse todos los días a lucharla. Y uno tiene deudas, facturas por montones. No es el paraiso que uno quisiera. Obviamente hay diferencias, pero he pensado que es mejor ver que son más los parecidos. El clima es un poco diferente, como si uno se fuera para la costa o para Barrancabermeja o para Leticia o para Bogotá. Un poco más frío, un poco más caliente, claro. Lo otro un poco diferente es el idioma.
De resto, lo mismo. Aquí no vienen a golpearle a uno la puerta para entregarle los dólares por montones, ni para ofrecerle buenos empleos ni nada. Toca lucharla igualito que en Colombia y probablemente igual que en todas partes.
En Colombia toca buscar y rebuscar para tener un empleo. Mover contactos. Meter hojas de vida a la lata. Igual acá. Igual hay que presentar entrevistas, igual toca competir para poder ganar. Y como nuestro sistema es fundamentalmente basado en lo económico... allá, aquí.
No sé. Busco como darle otra perspectiva al asunto para tratar de que ni yo ni ustedes nos hagamos ilusiones o que nos estrellemos contra una realidad.
De pronto es más fácil si usted llega, se imagina que simplemente llegó a otra ciudad donde no conoce a nadie. No es necesario que piense que es otro país. No. Es simplemente otro sitio. Con algunas costumbres ligeramente diferentes (finalmente es Occidente también). Con gente, con trámites, con filas, con tráfico. Lo mismo.
Haga de cuenta que llegó a Bogotá (claro, si no está en Bogotá) y arranque a lucharla. Arranque a pelear.
Lo mismo que en su sitio de origen.
Es que la sensación que más me ayudó con esta conclusión fue esa del viaje cuando pensaba: Por fín voy para la casa. Y la casa queda en Canadá.

jueves, diciembre 25, 2008

Los antojos

Resulta que las añoranzas tiene que ver mucho con la comida. Tengo ganas de ver un par de niñas (menores de 10 años, para los malpensados), ver cómo ha cambiado Pereira, pero sobre todo, tengo muchas ganas de comer comida de la de por allá.
Yo siento que no me hace falta el país y sólo extraño algunos amigos. La familia otro poco, pero me considero nada apegado.
Pero la mano de antojos que tengo, me hacen parecer embarazado. Pasando por todo tipo de fritanga con papas criollas y mucho ají, arepaehuevo, hígado, riñones, ajiaco, carne a la llanera. Mejor dicho. Algunos kilos que me ganaré.
La fritanga me la comeré en Bogotá, porque no conozco un buen sitio en Pereira.
Chuzos de los de Casa Blanca en Dosquebradas, con arepa grande y dorada. Ayayay.
Este es el tiempo del frío y de la nieve. No es tan grave porque uno realmente pasa muy poco tiempo afuera. Es muy chévere la comodidad de estar dentro del carro, con la silla caliente y la calefacción puesta, cuando afuera la cifra se mueve de alrededor de los -10, y la nieve cae y el viento sopla y escasamente se puede ver 100 metros adelante. 4x4 también es una gran ventaja a la hora de parquear (y de desparquear!).
La otra sensación deliciosa es la de las vacaciones merecidas. Un descanso pago y sin el afán diario. Como vacaciones en Canadá, sólo que sin gastar en tiquetes ni hoteles. Claro que los gastos tampoco han sido muchos por aquello de la precaución financiera y de los tiempos un poco agitados en esa materia.
Contamos ya los días para el viaje y estamos contentos. La nena ya cumple 2 meses mañana y está preciosa.
La navidad la pasamos en la casa de mi amigo Lorenz (soltero e interesado en conocer mis amigas colombianas). Igual que el año pasado tuvimos una cena muy agradable. Comida de mar deliciosa y a la lata. También hicimos novenas con nuestros amigos del "barrio". Con Miguel, Ana María y su familia, con la familia de Maksum, con los recién llegados Latif, Hayatum (no sé ni como se escribe) y gallada, una con Maryit y Felipito.
La novena de mi casa estuvo muy movida. Resulta que Latif toca guitarra, tiple, quinto, requinto, retriple y sus derivados. La música deliciosa. También nos acompañaron Dani y Luzma. Les preparamos natilla y buñuelos. Realmente tiempos muy gratos.

jueves, diciembre 11, 2008

Casi un mes

Menos de un mes para el viaje a Colombia. Casi un mes sin escribir en el blog.
Por supuesto tengo muchas cosas que contarles. Seré breve porque los cuentos son cortos. No me dieron finalmente la nueva posición en la universidad. Aunque la noticia fue mala, también fue bueno haber salido de ese estrés y regresar a la tranquilidad de mi puesto. Ahora sólo falta ver a quien nombran y cuál será su experiencia técnica. También causa mucha curiosidad saber que tendré un nuevo jefe. En fin, toca esperar hasta el nuevo año.
Muchas de nuestras cosas han girado alrededor de Victoria que ya tiene mes y medio. Los papeles de ella bastante fáciles. Con el certificado que otorga el hospital, se le escribe a El Registrador para el trámite de registro oficial (por correo). Una vez El Registrador confirma el registro entonces se le solicita un certificado de nacimiento (por Internet). El certificado llega rápido y por correo. Ya esto parece que hace oficial que la nena es canadiense. Luego, pedirle el pasaporte. Otro trámite relativamente simple, sino fuera por la foto.
Esa sí que es una sensación extraña. Tener un hijo que tiene un pasaporte que le permite vivir tranquilamente en un país desarrollado el resto de su vida. Y que además tiene la posibilidad de viajar por prácticamente todo el planeta. Muy rico saber que tiene derechos y la protección de un Estado medianamente evolucionado.
Mucho más complicado el registro ante el Estado Colombiano. Pedir cita en el consulado. Luego ir, los dos papás, con la nena, a -30 grados centígrados en el día más frío de lo que va de este otoño. Las cédulas de los papás, las firmas, el certificado de nacimiento canadiense, las huellas de los pies y listo.
Que por qué no le sacan de una vez el pasaporte colombiano? No, gracias. Se lo sacamos en Colombia. Pero ojo que hay una ley que dice que los ciudadanos colombianos deben ingresar al país con pasaporte colombiano. Pues para ese efecto mi hija será netamente canadiense. Que entre como turista. Ni bobo que fuera. El pasaporte aquí vale como 120 o 130 dólares. Creo que en colombia no pasa de 60 o 70.000 pesos.
Viajamos por México. El tiquete más barato salió por ahí. Claro que ahora aparecerán los corresponsales contándome de las fabulosas ofertas que hay en ... Uno se casa y le salen novias.
Lo lata es que son 3 días de viaje. Montréal Ciudad de México el primer día, Ciudad de México Bogotá el segundo, Bogotá Pereira el tercero. Los residentes canadienses no necesitan visa para ir a México, menos los ciudadanos.

jueves, noviembre 13, 2008

La pensadera

Es como el tiempo de las reflexiones. Vejez lo llaman otros. Ando inquieto por las finanzas, por el futuro y esas cosas.
He tenido olvidado el blog. Ha sido todo el agite con la llegada de Victoria. Mi cuñada Adriana vino desde Colombia y nos acompañó un par de semanas. Menos mal. La nena está muy bien y la mamá... aprendiendo a ser mamá. Algo de sueño que falta, el cansancio que se acumula.
Es que la estabilidad que da este país y mi empleo son los que hacen que uno haga cuentas. Qué va a pasar con la pensión, a donde se está yendo la plata?
Como no tengo ni en que caerme muerto, entonces obviamente las preocupaciones vienen. Pero meterse en finca raiz acarrea muchos costos.
Aquí hay Rs para todo. RS no se qué para pensiones. RE no se qué para ahorrar para la educación de los muchachos. Y así. Y todo enmarañado con los impuestos, los descuentos, los retornos. Mejor dicho, toca tomar un curso acelerado de finanzas y aspectos tributarios.
Aquí agradecería los consejos de los que ya llegaron y pasaron por esta pensadera. No es mejor pagar las deudas que ahorrar? No son más altos los intereses que nos cobran los bancos sobre nuestro capital que los rendimientos que nos otorgan sobre los ahorros?
Cuánto ahorrar? Cuánto cambiar el modo de vida actual?
Yo tengo la responsabilidad del dinero de mis nenas y unos centavos que mando para Colombia. A veces uno siente que está botando la plata que se paga en arriendo... Igual no hay para cuotas iniciales.
En fin...
Faltan un par de semanas para acabar mi evaluación dentro de la posición que me asignaron en la Universidad. Para el 30  debería estar definido si me quedo o regreso a la anterior. Ni siquiera sé cómo habrá caido la noticia de que me voy en enero y luego 6 meses de mayo a octubre del siguiente año. Tampoco he decidido que hacer con ese tiempo. Aparte de dedicárselo a las nenas, pues debería hacer algo productivo y no he encontrado qué.
Aunque amanecerá y veremos sería bueno ver el pronóstico del tiempo.

domingo, octubre 26, 2008

Victoria nació el 26 de octubre a las 14:55 hora del este

Juana y ella están muy bien.

jueves, octubre 23, 2008

Los permisos de conducir

Mi hermano Dani fue a la SAAQ dizque para abrir su expediente. Eso pensaba él. Estaba medio enredado porque aunque su pase colombiano fue obtenido de manera legal y no usando  la fórmula tradicional, estaba reportado en la famosa página del Ministerio.
El tipo que lo atendió bien conoce el procedimiento y vió que la página Web no aparecía tal como la esperaba. No leía en español y por tanto no estaba seguro de qué pasaba. Tuvo que pedirle ayuda a un colega. En el preciso momento en que este último apareció le entró una llamada. El nuevo servidor estaba explicándole a mi hermano que efectivamente debía resolver primero el asunto. Luego se fué.
Cuando el funcionario original terminó su llamada telefónica, simplemente procedió a introducir los datos de mi hermano y abrir el expediente. Le pidió que pagara los diez dólares de rigor y que pasara a presentar el examen. Examen? Mi hermano no tenía ni idea de que era en ese mismo momento. Ni le dieron a escoger la lengua ni nada. Directo al tablero. En francés. Sin haberlo preparado. Sin haberlo visto nunca antes. Lo pasó de una.
Cometo una ligereza al contar aquí un proceso que salió medio torcido, pero lo hago sabiendo que tanto él como yo estamos seguros que era justo. Su pase es legal y él intentó por todos los medios, incluyendo derechos de petición y demás, que la oficina de tránsito en Pereira le certificara al Ministerio sobre la legalidad de su documento. Lo otro simpático del cuento es que Dani tuvo que conseguir una traducción regular y no la que regala el Consulado, pues allí también es requisito estar Ok en el sistema ministerial.
Los que nacen con estrella...
Buen conductor y todo, pero como también es casi tradición, perdió el práctico. Un pare que no vió. Creo que ni cuando después se lo trató de mostrar el examinador. En fin... No perdonan ni media.
El examen práctico consiste en obtener al menos un 75% en los puntos que evalúan: ángulos muertos, cambios de carril, parqueo en reversa y en paralelo, paradas, etc. Pero la otra condición que se sobrepone incluso a un porcentaje del 100% es la de las infracciones. Una infracción, examen perdido.
Las buenas nuevas es que ya lo pasó. La tradicional: al segundo intento.
Juana también obtuvo su licencia. A la primera! Claro que ella presentó el teórico 3 veces. El teórico consiste de 3 pruebas y ella ganó una en la primera, la otra en la segunda y la tercera a la tercera. Ahora entiendo la lógica! :)
Para la teórica se debe estudiar. Eso le funcionó a ella. Muy dedicada. Usamos un software DOS que se consigue por ahí. Yo tengo el CD para los que estén por acá ya.
Nada como tener licencia. Somos gente!
ps. Algunas personas me ponen comentarios pidiéndome que les regale una copia. Con gusto. Pero por favor, pongan su correo o su teléfono o algo porque de adivino si no tengo nada.

lunes, octubre 20, 2008

Los servicios de inmigración

Iván llegó hace como una semana. Por tren. 
La gente de inmigración en la frontera ni entendía. Que como así que inmigraba por tren. Él les tuvo que explicar que era más barato que por avión! Llegó desde Nueva York. Pues los oficiales no estaban ni preparados.
Me hizo recordar la historia de mi papá cuando regresaba a Colombia desde Chicago hace ya casi 20 años. Llevaba una organeta que había comprado y los funcionarios de la Aduana  en el aeropuerto (que creo que no era ni DIAN en ese entonces) se "alarmaron" ante la aparición de la inmensa caja. Imagino cómo se saboreaban. Que si usted no sabe que tiene que pagar impuestos para poder ingresar su aduisición al país? Claro, sí señor, entiendo que así debe ser. Señor, parece que usted no ha entendido, tiene que pagar impuestos. Sí, claro, eso es lo que entiendo, sólo dígame cuánto es. Cómo así señor? No entiende? Todo lo contrario, parece que es usted el que no entiende. Me dice que hay que pagar impuestos y yo le digo que sí, que claro, que hay que pagar impuestos, así que simplemente dígame cuánto es para poderlos pagar.
Pues los tipos dizque se descuadernaron y empezaron a hablar entre todos y a buscar formularios y a tratar de entender qué era lo que estaba pasando y cómo era que se procedía para que un ciudadano del común pagara unos impuestos por un electrodoméstico que entraba al país. Parecía la primera vez en la historia que ocurría algo así!
Volviendo a Iván, los funcionarios tuvieron que tomar nota en papelitos pues ni computador tenían. La inmigración la hacen dentro del tren. Iván se alcanzó a preocupar porque existía la opción de que algún dato quedara errado o se perdiera. Se le alcanzó a notar la preocupación.
Tanto así que estando ya en la casa, al día siguiente, recibimos una llamada en mi celular. Era para Iván. La funcionaria de inmigración. Que si todo estaba bien, que lo habían notado como estresado, que qué se le ofrecía, que con mucho gusto, que lo que fuera. Que dónde se había quedado, que si tenía a alguien acá. La vieja le dejó su nombre y su teléfono para que la llamara en caso de que necesitara algo más.
Igual que en Colombia con los funcionarios públicos. Ustedes saben.

sábado, octubre 11, 2008

La paternidad

Pues el momento se acerca. Podría ser en menos de 2 semanas.
Les voy a contar los beneficios que otorga McGill. Algunos de ellos son de ley, es decir, operan en todas las empresas en Québec. Otros son de exclusividad de McGill.
Apenas nazca Victoria, tengo derecho a 5 días pagos. Estos son los que pienso usar para el registro civil canadiense, el colombiano y el pasaporte canadiense. El pasaporte colombiano lo pensamos sacar en Colombia, para que salga más económico.
Por la paternidad, McGill me da 5 semanas sin pago. Las debo tomar durante el primer año de vida de la nena. Estas las tengo planeadas para enero. La provincia tiene previstas las ausencias por paternidad y tiene dos planes para ello. Yo pienso tomar uno en el que me pagan 3 de estas 5 semanas. Las pagan sólo al 75% del salario y sobre un salario máximo de 62.000 dólares. Las otras 2 semanas, paila.
Ese mismo plan de Québec me otorga un 75% del salario durante otras 25 semanas. Se llaman "extended paternity leave". Son 25 semanas que tomaré y que pienso dedicar al estudio o al desarrollo o a algo así. Desde junio hasta diciembre, que por culpa de las vacaciones de fin de año, se me va hasta enero. A estas 25 hay que sumarle las 3 semanas de vacaciones reglamentarias, que pienso tomar antes, para así sumar 28. Afortunadamente las vacaciones só son pagas al 100%.
Las 25 semanas hacen parte de un paquete de 2 años que McGill otorga a los padres. Sin pago, por supuesto. Como 2 años son 104 semanas, me quedan 79. Esas las pienso tomar pero en una forma que ellos llaman "part-time". Así, mi propuesta será que trabajaré durante año y medio de martes a viernes. Los lunes serán toditos para mí. Si me aceptan trabajar todas las horas legales dentro de los 4 días entonces tendría un 100% del salario. Si no, pues entonces sólo será un 80%, pero igual tendré un día completo para hacer consultoría o seguir con mis desarrollos.
En verano, pues trabajaré de martes a jueves. Recuerden que en McGill tenemos los viernes de verano libres.
Qué dura es la vida...
La página Web

Sí. Tengo decidido lo de la página Web. 
Por ahí Linita y Maurcio se ofrecieron a ayudarme. Habría primero que decidir qué tencología usar. O algún servicio de Google o algo así que permita editarla en tiempo real y sin codificar nada.
Creo que se podría estructurar por secciones en el tiempo. Así tendríamos una dedicada a la gente que no ha tomado la decisión de emigrar, otra para los que ya enviaron los papeles, otra para los que esperan exámenes, otra para los que van a viajar y así.
Se me ocurre que se podrían copiar algunos artículos del blog para empezar y ponerlos en forma de foros para que los comentarios aparezcan debajo, pero sólo para gente que se autentique.
En fin. Necesito el empujoncito. Si Linita o Mauricio me hacen el guiño (o alguien más), entonces arrancamos. Si no, tocará esperar a mis tiempos libres que vienen.
Ya les cuento...
Plattsburgh, New York

En realidad se siente muy bueno. Simplemente dice uno, entonces qué? nos vamos de compras pa' Plattsburhg? Pues sí, camine! Un domingo cualquiera. A la frontera es media hora de camino y otros 15 o 20 minutos hasta Plattsburgh. Será así de bueno en Europa? Así de cerca?
Los precios en Plattsburgh se suponen buenos. No hay nada de especial. Finalmente todos los pueblos gringos se parecen a los pueblos canadienses. Ni siquiera percibe uno que está en otro pais.
En la frontera nos venían regañando. Resulta que la tarjeta que le habían adjuntado a la visa venció el 20 de septiembre. Se esperaba que la hubiéramos devuelto antes de ese momento en alguna de las entradas que hicimos a Canadá. Cómo sé yo que ustedes no se quedaron viviendo acá en USA hasta el día de hoy? Pues sí, tiene razón. Que pena. Finalmente nos dieron una nueva tarjeta por otros 6 meses.


viernes, octubre 03, 2008

Señor, por favor cómpreme la lotería

No, gracias. Yo no compro lotería. Y sabe por qué? Pues por una razón simple. Déjeme preguntarle: Sabe usted de dónde sacan el dinero para pagarle al ganador? No? Pues de la inmensa cantidad de perdedores.

Será ilegal comprar lotería? El que la compra y no se la gana se sentirá estafado? No creo. Simplemente se arriesga algo para obtener otro algo (normalmente mejor). A nadie se le obliga a comprarla, pero a nadie se le puede impedir tampoco que lo haga.

Siempre que las reglas estén claras, por supuesto.

miércoles, octubre 01, 2008

La página Web

Aprovechándome de las siempres buenas sugerencias de mi amigo Guillermo, ando en el cuento de querer hacer una página Web para inmigrantes. Me la imagino como con secciones y con la información típica que la gente pregunta y necesita saber.

Vamos a ver. Hay que sacar el tiempito.

Acepto sugerencias, como siempre.

domingo, septiembre 21, 2008

Para Juan

Juan recién me hizo una pregunta en el post que hablaba sobre padrinazgo. No me dejó correo ni nada así que le voy a contestar por acá, pues podría ser un dato útil.

"Mi novia tiene residencia aprobada, sólo le falta el examen médico que si no estamos mal será en un plazo de 10 meses, nosotros tenemos proyecto de matrimonio. ¿Qué pasa si nos casamos antes de el examen médico? ¿Me dan también la residencia?"

No.

Por lo que entiendo, la novia de Juan ya tiene un CSQ. La única forma de que Juan pueda ser residente aprovechando el camino de ella, es que también obtuviera un CSQ. Si yo fuera él, 

1) Me casaría sin dudarlo ni un minuto más
2) Contactaría a la oficina de Québec en México para pedir que me anexaran al expediente de mi nueva esposa. En realidad lo lógico es que sea mi novia quien pida que me anexen. Podría ser que me citaran a entrevista. Lo cierto es que México volvería a reevaluar el puntaje.
3) Obtenido el CSQ, contactaría (o mi novia/nueva esposa) a la Embajada de Canadá para que me anexaran al expediente y entonces quedaría en la fila.

Lo bueno del asunto es que Canadá no está haciendo nada con el expediente de ella. Por lo menos nada dentro de 7 u 8 meses. Es buen tiempo para resolver el asunto con México.

Otro camino:

1) Me casaría con ella sin dudarlo ni otro minuto más.
2) Ella obtiene su visa de inmigrante y se va para Canadá
3) Al otro día de haber llegado, siendo ya residente, ella mete papeles para padrinazgo. Es totalmente válido
4) Si sigo los consejos del blog del pereirano, estoy en Canadá en menos de 6 meses.

Uso indistintamente "novia" o "nueva esposa". Es lo mismo. Novia o novio viene de "nuevo". Signigica precisamente "recién". Los novios no lo son antes del matrimonio. En realidad lo son apenas "recién" se casan.

Es por ello que se aplaude al final de la ceremonia y se grita: "Que vivan los novios!"




miércoles, septiembre 17, 2008

Estoy desesperado

No encuentro la manera de ayudar mejor y a más gente. 

Acepto sugerencias.

Qué debería hacer para ayudar a más personas en su proceso de emigración?

Usted qué necesita? En qué puedo servirle?

miércoles, septiembre 10, 2008


Se hace software, se dan asesorías para emigrar a Canadá, se pintan cuartos para niños...

Este fue el camellito del fin de semana pasado:






sábado, septiembre 06, 2008

Otro

Eugen es rumano y tiene experiencia en automatización. No es sistemas. No habla ni pío de francés y con el inglés apenas. Hablé con él hace un par de meses y le conté de mi estrategia.

Ya tiene trabajo y yo estoy feliz.

miércoles, septiembre 03, 2008

Muchos varios

Se me olvidaba contarles que mi hermano Daniel se dislocó un hombro... en el bote de Lorenz. Es como la maldición de los Hernández en el Lago Dos Montañas. Siempre pasa algo que trata de arruinar el paseo. Esta vez, sí se arruinó. Es una historia larga incluyendo mi nadada de como 2 km.

Miguel es mi amigo. El esposo de Ana María. De ellos he hablado mucho. Él consiguió su empleo enviando hojas de vida y asistiendo a entrevistas. La única forma existente. De la arquitecta colombiana no sé nada. Sólo que encontró un trabajo técnico en su área con algunos meses aquí, con cero francés parece y como que bastante regular el inglés. Ellos necesitan gente!

Es que lo del idioma es todo un cuento. Mi cita con el médico es el douze, no el deux. Perdí el viaje. Mi amigo Alain habla español. Y yo me defiendo con el francés. Pues el otro día no nos vimos porque él entendió que los esperábamos en mi casa cuando yo lo que le dije es que nosotros íbamos. Nos cruzamos.

Y este lunes festivo, para asegurarnos de que no nos pasara de nuevo, nos repetimos el mensaje en español, francés e inglés. Casi como en broma. Tampoco nos vimos. La dirección se la dí en francés: Deux cinq cinq. Él entendió Deux cent cinq (practiquen pa que vean como suena). Y no tenía mi teléfono. No nos vimos, otra vez.

Será que como no "domino" los idiomas debería renunciar?

Hablando de eso, ando en una disyuntiva grande. Québec me da hasta 58 semanas de paternidad. Pagas una parte de ellas, pero sólo hasta el 70% o 75% y de un salario base de 60.000. El mío es más que eso.

No sé si podría usar ese tiempo para estudiar, desarrollar o buscar otro trabajo. O trabajar como consultor, si pudiera hacerlo por debajo de la mesa. El caso es que 20 o 25 semanas al menos, son tentadoras. No sé si la plata me va a alcanzar tampoco.

Para los que están en Estados Unidos no hay ninguna diferencia en el proceso de emigrar a Canadá. Excepto por supuesto por el hecho de que de pronto el inglés sería de gran ayuda. Supongo que se pueden hacer papeles desde USA, pero sólo para alguien con un status legal allí.

Sigo atendiendo las consultas en mi correo, para lo que se les ofrezca.

sábado, agosto 30, 2008

El idioma

Ay que temita! Me acaba de preguntar un amigo en messenger si por estar trabajando en McGill ya dominaba yo el inglés, a lo que contesté con toda franqueza: No, se necesitan muchos años para eso y yo apenas llevo año y medio trabajando en ese idioma. Escasamente me defiendo.

Ayer conocimos a María Soledad y su familia. Muy queridos. Ellos pensaban que estaban comiendo con una casi celebridad. Muy chistoso. Dicen que este blog lo lee o lo leía mucha gente. Muy rico saber eso. Mi idea original era que la audiencia fuera solo mi familia, pero así son las cosas y aquí está usted, un perfecto desconocido en no sé que parte de Latinoamérica o Norteamérica leyendo estas notas.

Se sorprendieron un poco cuando les dije que no entendía casi nada de las películas de cine en inglés o francés. Ví Batman y si no es porque medio conocía a los personajes y a que las imágenes dicen mucho, ni pío! Los diálogos entre El Guasón y Dos Caras, cero! Batman y Guasón, cero! El comisionado Gordon y los demás, cero!

Por eso mi mensaje a los que consideran que deben llegar a "perfeccionar" el idioma. Es que primero quiero dominar el idioma antes de poder trabajar.

No hay tal. Son varios mis argumentos (respetando, por supuesto y aunque no debiera hacer falta decirlo, las posiciones de los demás):

1) Ya lo dije. Dominar un idioma requiere años. Muchos. Escuche a gringos que viven en su país hace 10 o 15 años. Usted se da cuenta de que es gringo? Habla perfecto el español? Yo pienso medio hablar bien inglés y francés en otro par de años. Pero siempre con errores y con acento, eso sí.

2) En cualquier caso, esos años no son años en un salón de clases. Creo que el aprendizaje de una lengua se hace en la convivencia diaria. En un salón de clases, quien habla es el profesor y lo hace muy bien, con perfecta dicción, articulando y pronunciando cada palabra de manera perfecta. Y usted? Pues feliz porque entiende. Si participa mucho, dirá 3 o 4 frases por clase.

3) Si se tratara de aprender en salones de clase, pues entonces estudie en su país antes de venir. No? Todos siempre dijimos: Es que lo ideal sería irme a otro país donde hablaran inglés para de verdad aprenderlo. Pues claro. Pero no para meterse uno a un aula en ese otro país. Era supuestamente para la convivencia y la vivencia diaria en ese otro idioma, o no?

Es puro Complejo del Inmigrante. Que pena. Son excusas que nosotros mismos nos damos.

Una historia exitosa más: Mi amigo Juan Carlos llegó hace 4 meses. Venía adoctrinado y decidido a encontrar trabajo. No trabaja en sistemas. Es ingeniero civil. Pues se dedicó a enviar hojas de vida. Cuatro meses. Cuatro entrevistas. Dos ofertas de trabajo. Un empleo.

Obviamente no se compara con las oportunidades en sistemas, pero aún así el record de 50% de ofertas sobre el número de entrevistas está bastante bueno.

La lengua. Pues Juan dice que el cree que habla más inglés que francés. Qué le dijo la autoridad última en materia de lenguas, el entrevistador?: No hombre. Usted habla mucho más francés que mucha de la gente que aquí hemos contratado. Hemos recibido gente recién llegada que apenas si dice algunas palabras.

Contratan gente recién llegada! Gente que apenas habla palabras!! Inmigrantes!! No canadienses!

Lo que sí quisiera asegurarme es de que puede escribir también en ambos idiomas. Por favor escriba en este papel, en francés e inglés, las razones por las que deberíamos contratarlo. Ok. Contratado!

Reflexione un momento y seguro que viene pensando que con 6 o 10 mesesitos de francés acá queda al pelo. De pronto no lo necesita. Es mi opinión.

Como no puedo generalizar, entonces quiero aclarar que siempre estoy pensando en inmigrantes del proceso de trabajador calificado (no refugiados), con una profesión y que han pasado por el proceso de la entrevista ante Québec. Esas personas tienen suficiente francés para empezar a trabajar apenas quieran.

Y también debo anotar que no soy enemigo del estudio o del conocimiento. Todo lo contrario. Que estudie todo el que pueda. Sólo que creo que las prioridades son las que se fijan mal. Uno trabajando puede estudiar lo que quiera.

Este es un mundo desconocido y uno no quiere abrir la puerta de su casa y salir para enfrentarlo. Uno quiere es algo para hacer y que alguien le ponga un horario y unas tareas. Un curso de francés o de la realidad socio-económica de Québec o de cómo hacer hojas de vida. Lo que sea. Pero que no me toque enfrentar la realidad...

Un complejo creo yo.

pd. Miguel está trabajando con una arquitecta colombiana que llegó hace apenas un par de meses.

sábado, agosto 23, 2008

Una vista desde la Torre Sears en Chicago


Toboganes y montañas rusas se interlazan en el parque Wonderland en Toronto


Acampando en Queenstone, cerca de Niagara Falls en Canadá


Fotos desde el "fríjol" en Millenium Park, Chicago


Con las belugas en Marineland, Niagara Falls


Casi obvio, las Cataratas del Niágara, vistas desde Canadá


Ballenas orca en Marineland, Niagara Falls



En el Millenium Park en Chicago







miércoles, agosto 13, 2008

Yo no se que haría

A unos amigos míos que llegaron hace poco les preguntaron en Toronto: Cuánto dinero traen? Ellos traían escasamente los 4.328 dólares que Québec dice en su pagina que hay que traer para el caso de una pareja (la cifra exacta no la recuerdo). Eso dijeron.

La funcionaria de Inmigración Canada respondió medio brava que eso no era suficiente. Que como era que Québec ponia esas cifras tan bajas. Que los de Québec estaban locos o algo. Que lo mínimo que había que traer eran 10.000 dólares, para poder vivir durante 3 meses. Seguramente la cuenta la hizo basada en sus propias cuentas y en precios de Ontario.

El caso es que al final, la señora consignó en el documento 10.000$

Y qué si a usted se le acaba la plata y luego le preguntan que qué hizo con los 10.000 dólares que traía?

No sobra que vengan armados con la página de Québec impresa y listica para mostrarla.

Yo no sé si permitiría que la funcionaria consignara una mentira en un documento oficial. Y usted?

lunes, agosto 11, 2008

Se fueron las nenas

El viernes a las 10.40. El momento fue tan triste como me lo esperaba.

Pasamos unas vaciones increibles. De ellas quiero hacer un recuento rapido.

Estuvimos un dia y 2 noches en Toronto. Visitamos el parque Wonderland. Fantastico. Lo que uno necesita es tiempo. Las mejores montanas rusas mezcladas literalmente con un parque acuatico con toboganes altisimos y muy divertidos. En este caso, nos dedicamos casi todo el tiempo al agua, pues no habia tiempo para filas ni tenia yo compania para las rusas. A Juana le negaban la entrada casi a todo, por obvias razones.

De alli, nos fuimos para las Cataratas del Niagara. Excelente tambien. Es un paseo que no puede dejarse de hacer. Acampamos en un pueblo llamado Queenstone, cerca a Niagara Falls. En el pueblo hay mil cosas que hacer, pero yo solo recomiendo el paseo en barco. Parece que lo demas son espectaculos de circo de pueblo, hechos para ganarse la plata facil (segun concepto de mi hermano Dani que estuvo alli este fin de semana).

Estuvimos en el parque Marineland. Excelente tambien. La experiencia con las ballenas orca inolvidable. Luego pongo la foto. Recomiendo el Sky Screamer, tambien muy bueno. Maria del Mar casi se muere del susto y yo medianamente me lo aguante.

Luego nos fuimos para Chicago, pasando por 5 estados: New York, Pensilvania, Ohio, Indiana, Illionois. El viaje super largo. La infraestructura del pais, increible. Lo que mas sorprende es que siguen creciendo y por todos lados siguen construyendo vias y puentes.

Nos quedamos en casa de unos familiares en Streamwood. Nos atendieron como a reyes. Tuvimos un dia en el downtown conociendo la torre Sears, la fuente de Buckingham y el parque Millenium. La arquitectura muy impresionante. Hicimos tambien un paseo por el rio y por la costa sobre el lago Michigan. Mas fotos vienen.

Otro dia visitamos el zoologico en Brookefield. Muy lindo tambien. No pudimos ver los osos polares y menos con el diluvio que cayo.

Lo peor tal vez fue el regreso. 18 horas conduciendo con paradas solo para gasolina, comer algo y un suenito de 20 minutos. Infortunadamente no encontramos un solo sitio para quedarnos. Eran las 2 de la manana del sabado. Esta vez tambien pasamos por el estado de Michigan.

Un anuncio curioso, verde, reflectivo y todo, como pura senal de transito: Zona de prision, no recoja peatones haciendo autostop.

Para recordar, la sensacion en la frontera. De donde vienen? Donde viven? Cuanto tiempo estuvieron fuera? Traen alcohol o tabaco? Pueden pasar. Como asi? No necesita ni los pasaportes ni las visas de las nenas ni nada?

No. Bienvenidos a Canada.

Uno empieza a sentirse cada vez mas de aca.

lunes, julio 28, 2008

Desde Streamwood, Illinois, USA

Por acá andamos.

Sigo con la historia: El caso fue que nos regresamos para Montréal muy felices, pues sabíamos que después de enviar el dichoso papel, sólo era cuestión de 2 días hábiles para recibir las visas.

La mamá envió el papel desde España por fax el martes muy temprano, lo que en horas de la embajada serían las 2 o 3 de la mañana. Más temprano, imposible. El papelito costó 60 euros, es decir como 100 dólares. Vuelven mis ideas de volverme notario. Por si las moscas, yo envié por fax una copia que ella me había enviado por correo electrónico.

Se suponía que todo lo que teníamos que hacer era hacer el seguimiento a la "guía" usando el servicio que Canada Postes tiene en Internet. Nada. Su paquete no está en el sistema. Cada hora o algo así verificábamos. Y eso que hasta inscribimos mi mail para obtener un servicio de notificación automático.

Como el jueves ya estabamos medio desesperados de ver que nada pasaba, empecé yo a pensar que tal vez hubiera habido algún percance con el dichoso documento, con el sobre o algo. Llamé a la embajada y entonces me pidieron que enviara un correo electrónico solicitando la información. Ahí mismito.

Sólo hasta el lunes llegó una respuesta de la embajada diciendo que el caso estaba cerrado desde el viernes. Que continuáramos con el seguimiento a la guía por Internet.

Sólo hasta el martes tuvimos notificación de que el sobre había sido aceptado por la oficina de Ottawa el lunes en horas de la mañana. Bueno, ya venía en camino. El martes, a eso del medio día vimos la notificación de que el sobre había salido de alguna oficina en Brossard, en la mañana del mismo martes, para despacho. Por lo menos ya sabíamos que ya iba a llegar y que no se había ido para ninguna otra parte de Canadá (Brossard está adjunto a Greenfield Park).

Sopresivamente, y luego de haber ido a chequear al buzón por lo menos una docena de veces, apareció en la página de Internet la notificación de que el paquete había sido entregado con éxito. Quéeeeeeeeeee?????!!!!! A quién? Cuándo?

Me fui volado para la oficina de correos que queda en Uniprix. Que pena señor pero aquí no le podemos ayudar. Vaya a la oficina que queda en Brossard, desde donde despachan. Una cola como de 6 personas sacando pasaportes. La ansiedad en el techo! No se podían haber perdido las visas! Y lo que es peor, los pasaportes de las nenas!

Señor, yo no puedo hacer nada. No sé qué pudo haber pasado con su paquete. Aquí no tenemos sistema. Qué???? La señora tenía una pantalla al frente! Canadá, el primer mundo!. No hay forma de verificar. Sería como "buscar una aguja en un pajar". Y sí ha mirado su buzón? Nooooo. Pues claro que sí. Todo el día. Y no será que el timbre de su casa está dañado? (risas del público en la fila). No sé cómo no se me salieron los 3 o 4 primeros apellidos...

Lo único que puede hacer es llamar a servicio al cliente. Y si quiere, mañana de 6 am a 2 pm puede llamar a la supervisora de los "facteurs" (carteros) para ver que le dice.

Obviamente, las llamadas de rigor y esperar. Esperar.

Antes de las 6 am estaba llamando al supervisor que tomó todos los datos. El principal problema, decían, era que yo no había pagado el precio extra para que el paquete hubiera sido entregado exigiendo una firma y confirmación de identidad. Mejor dicho, la culpa venía siendo como mía.

Que iban a averiguar. Que ellos me llamaban. Que al final del día o al otro. Que lástima que yo no hubiera pagado el extra.

Eran como 1,50$!!!!!!!!!!!!!! Vieja h.... la de Ottawa. Por qué no ofreció el servicio? No sería lo normal luego de que supo que lo que se iban a enviar eran pasaportes???? No debería, por defecto, siempre vender ese tipo de servicio?

El caso es que para mí los pasaportes habían sido entregados, quien sabe a quien y había muy pocas oportunidades de que aparecieran.

Desde las 7 am saque una silla y un libro para leer. Iba a esperar al cartero para conocer de primera mano su opinión. Hacia las 8.30 am volví a llamar para ver cómo iba la investigación. No señor, nada. Qué lástima que usted no pagó el servicio...

Desmoralizado me entré pero Juana me insistió en que saliera a esperar al cartero.

Estando afuera, en el andén (ya no quería ni silla), llamé de nuevo a servicio al cliente. Estaba contando de nuevo toda la historia cuando llegó un carro particular del que se bajó un hombre sonriente, con uniforme de Canada Postes y un sobre en la mano.

Ni me preguntó nada. Simplemente se dirigió a mí con un dedo apuntando al sobre y diciendo "desolé". Lo había entregado en el edificio de al lado a una señora que se lo fue recibiendo sin verificar que era para ella.

Al medio día estábamos en camino de Toronto.

Esa es otra historia. Toronto, Niágara Falls, Chicago. Aquí estamos y la hemos pasado genial.

miércoles, julio 23, 2008

Otra de vaqueros

Algunas que me pasan parecen como enviadas directico del cielo (o quien sabe si de más abajo) sólo para mantenerlos a ustedes entretenidos. Qué vaina!

Cuál es una de esas cosas que lo maravillan a uno de Canadá? Pues el servicio de correo. Aquí no se pierde nada. Siempre se puede confiar. Usted puede recibir y mandar hasta cheques por correo. Total contraste con nuestros queridos terruños.

La señora de la casilla tres era la que menos me gustaba. El de la dos era el mismo que nos había dado las visas a nosotros. La de la cuatro, una negrita muy simpática. Cuál nos tocó? Pues la de la tres.

Ellos ya le conocen a uno el cuento y la historia desde antes de que uno se acerque. Ella empezó con preguntas directas. Cómo es que es la cosa? Dónde está la mamá de las niñas? En España. Es que ellas viven allá. Ah. Ok. Pero usted tiene permiso para viajar con ellas? Mmm. Pues, sí. Claro. La mamá es la que tiene la custodia. S­í. Pero usted? Usted puede viajar con ellas? S­i. Por eso ellas están acá. No. Pero para viajar a "América"? Señora, lo único que tengo es el acta de divorcio que dice... Ah. Ok. Sí. Aquí dice que ellas vienen a Canadá de vacaciones. Y América?

Pues el caso es que yo no tenía el papel. Y usted me lo puede conseguir y enviar por fax? Clarooooo. No importa que sea en español? Preferiblemente en inglés. Señora, pero si el papel lo hacen en España y usted lo requiere autenticado, va a ser difícil que el Notario lo haga en inglés. Ok. No hay problema. Yo suspendo el proceso y tan pronto como me llegue el fax, yo le envío las visas por correo. Ok. Perfecto!

Y trajo el sobre de Canada Post para enviarle los pasaportes? No, la vez pasada llenamos un formulario con los datos de mi tarjeta de crédi.... No. Ya no es así. Vea, vaya a Canada Post aquí a tres cuadritas y compra el sobre. Ok. Ya vengo.

Salimos felices y nos pegamos un desaynuo en un restaurante como el de las películas. El desayuno también de película. Pero todo esto, después de haber comprado el sobre, que fue otra historia.

Empecé por decirle buenos días a una señora muy simpática que nos sonreía y estaba al otro lado del mostrador. Ya la funcionaria me había dicho que me alejara del mostrador, s­ólo porque estaba hablando por celular. No iba bien la cosa. Ella no trabaja aquí!, me gritó. Ah, que pena. Cómo espera usted que yo sepa quién o quién no trabaja aquí? La señora me saludó y yo sólo le estaba devolviendo el saludo.

El caso fue que nos vendió el dichoso sobre. Sólo preguntó que si era para un pasaporte o para toda la familia. Le dije que era para dos. Cobró y luego a regañadientes mostró cómo había que llenarlo con el destinatario igual al remitente, según las órdenes de la embajada. Nos despachó tamborileados...

El sobre lo dejamos en la puerta de la embajada pero el papelito que nos habían dado con las instrucciones se quedó en el carro. El guardia dijo que no había problema pero a uno le queda una espinita.

Como me toca irme en este momento, los dejo con la duda.

Como dicen por acá To Be Continued...

viernes, julio 11, 2008

La felicidad

Un comentario sobre un post anterior me hace iniciar éste. Por supuesto una mala lectura y alguien diciendo que si me estaba yendo mal, que el pesimismo, que la fe...

A los que han leido con detenimiento el blog saben que no me está yendo mal. Todo lo contrario. Me está yendo tan bien que muchos me critican por mi falta de "humildad". En fin...

Realmente, el momento de ayer fue un momento de inmensa tranquilidad y de felicidad.

Nada extraño o especial pasó. Simplemente, después de casi año y medio de trabajo, por fin llegó el día de mis vacaciones. Adjuntando los viernes de verano libres de McGill, un día personal para ir a Ottawa el 14 de julio y otro día para mi próximo trasteo, pues logré casi 3 semanas completas. Y en pleno verano!

Pero la felicidad no se debe sólo a eso. Estamos en un buen momento. El embarazo de Juana va muy bien, según la última visita al médico. Mis nenas llegaron hace un par de semanas y están preciosas y grandes.

Parte de la tranquilidad la debo a mi propia satisfacción con el desempeño en el trabajo. Siento que ya tengo el toro por los cuernos y que lo estoy haciendo bien. Sin proponérmelo, tengo casi todos los proyectos casi finalizados y listos para ir a producción a mi regreso. Es esa sensación de que ya soy de ahí y de que soy la persona que controla el portal.

Buen momento para el merecido descanso. Vamos a Ottawa para tratar de obtener las visas gringas para las nenas. Si les dan las visas, haríamos un viaje hasta Chicago a medidados de este mes, pasando por Toronto, por las Cataratas, por Bufalo. Sería un paseo de varios días de ida y varios de regreso, acampando por ahí o quedándonos en hoteles baratos. Sin itinerario, sin horarios.

En Toronto queremos ir al zoológico y al parque de atracciones. Igual en Niágara Falls. Acepto ideas para los que conozcan el camino...

De regreso, tenemos planeado los bolos, Ski Bromont, La Ronde y varios más locales.

No me quiero despedir sin tratar de responder otra pregunta que me hicieron un par de ingenieros de sistemas. Ellos querían saber cuál ciudad es mejor en Québec para buscar trabajo. En mi concepto (como todo en este blog), El Gran Montréal es el sitio para buscar, porque aquí busqué antes de venir y fue donde más opciones ví. Además obviamente aquí encontré.

Pero mi consejo final es que todos los que vienen tienen la responsabilidad de buscar su propio empleo, ANTES de venir. De esa forma se podrán dar cuenta dónde hay más opciones para su perfil y experiencia.

domingo, junio 29, 2008

Deberían venirse para Canadá

En contraste con muchas cosas que lo sorprenden a uno, por lo negativas, Canadá tiene muchas cosas que realmente me han gustado.

Las calles en Québec y en general las vías son bastante malas. No llenas de huecos como en Colombia, pero sí bastante desgastadas y en unas condiciones que uno no espera de un país del primer mundo. Sin embargo, el tráfico es muy organizado y jamás se escucha a nadie pitando.

Los trámites en las oficinas son muy fáciles. Siempre hay exceso de información respecto de los requisitos y horarios de atención. A la hora de entregar los papeles, sería extraño que algo faltara. Si se requiere una fotocopia de algún documento, ellos la sacan. Si se requiere hacer una declaración juramentada, el mismo funcionario la toma. Sin costo alguno en los dos últimos casos.

Como el estudio para los niños es una olbigación, el tema de los colegios parece realmente fácil. No me ha tocado, pero he visto cómo mis amigos lo han hecho. Entiendo que incluso es una violación a alguna clase de ley el dejar a los muchachos sin colegio. No hay excusas. Siempre hay un colegio cerca y siempre hay "cupo".

El transporte público funciona muy bien. Aunque no es en todas partes, encuentro que los horarios son siempre respetados y ni se diga los paraderos.

Pero creo que lo que más me gusta, y especialmente en Québec, es la gente. Los quebequenses me parecen todos amables, joviales y con gran sentido del servicio. No he visto casos de intolerancia o de rechazo a los inmigrantes. No es nada raro que un viejito o una viejita o cualquier persona le termine a uno hablando en el paradero de bus o en una fila en el aeropuerto.
El tema álgido, el empleo y las condiciones económicas: Encuentro positivo que sin importar la profesión, experiencia o manejo de la lengua, cualquier familia puede vivir acá. No encuentro a nadie endeudándose o pasando penurias. Siempre habrá para el arriendo, la comida y el transporte. No entiendo cómo lo lograron, pero hacen que la economía funcione. El sistema sostiene a los que no tienen ingresos, a los ancianos, a los enfermos (por supuesto a los que no quieren trabajar también), pero funciona.

Y tal vez es esa tranquilidad económica la que se convierta en el mejor argumento para vivir en Canadá. Creo que aquí uno no necesita preocuparse demasiado por el futuro ya que de alguna manera está garantizada esa forma de estabilidad.

Es allí cuando los sacrificios pueden valer la pena si de la educaci­ón y un futuro más promisorio para los hijos se trata.

Por supuesto no debo dejar de darle la razón a uno de mis detractores. No aconsejo igual, respecto de la venida a Canadá, a aquél que tiene como profesión médico o abogado que aquél que trabaja en sistemas. A los primeros les digo que lo piensen mucho. A los segundos, que se vengan!

Incluso ando en el plan de traerme a varios amigos precisamente por esta razón.

Respecto de la muerte del blog, no es hora. Simplemente algún día dejarán de aparecer estas líneas y ustedes sabrán que ya no estoy.

jueves, junio 26, 2008

La responsabilidad

Claro. Seguramente sería muy responsable de mi parte hablarles sólo de las bellezas de por acá, los árboles, los pajaritos, los lagos, las piscinas, los excelentes salarios de McGill, los beneficios sociales, las vacaciones, las chicas quebecas y por supuesto mi juguete...

No será que en ese caso entonces ustedes simplemente pensarían que esto es un paraiso y que las calles están pavimentadas con dólares? Seguramente nunca voltearían para decir: "Ese Juan Diego nos pintó pajaritos en el cielo"

Por supuesto que debo hablar de todo. Esta es mi historia y en ella pasa de todo.

Creo que he mantenido el balance entre lo bueno y lo malo y seguirá así.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y no hay peor sordo que aquél que, para emigrar, sólo oye lo que quiere oir... (o lee lo que quiere leer)

miércoles, junio 25, 2008

Pense que iba a necesitar otro post

Afortunadamente Linita salvó mi día. Con al menos una persona que haya podido leer y entender bien el post, me siento satisfecho.

Lo que pasa es que no soy capaz sin mi tono irónico o sarcástico, como lo quieran llamar.

Ahí les doy pues una manito (Linita no la necesita): Lean bien que algunos de los párrafos empiezan por "O..."

lunes, junio 23, 2008

Nunca imaginé que iba a terminar diciéndolo

No vengan a Canadá. Que pena si en algún momento los motivé a hacerlo.

Tengo muchas razones para convencerlos de que no vengan.

Yo veo a la gente en una lucha muy berraca. Veo a la gente trabajando mucho, estudiando mucho. La gente levantándose muy temprano, yendo a trabajar a fábricas y en oficios que, o son muy duros desde el punto de vista físico, o que son muy tediosos, rutinarios. Principalmente en oficios que no tienen nada que ver con lo que se sabe hacer o con lo que se ama.

La gente estudia fundamentalmente lenguas. Francés, inglés, inglés, francés, cursos de empleo, cursos sobre la realidad socioeconómica de Québec. Cursos técnicos en muchas áreas. En química, en administración de empresas. No importa que ya se conozcan o se hayan estudiado. La gente tiene que volver a estudiar.

O está la opción de los que estudian 2 o 3 e incluso 5 años una carrera, una especialización o una maestría. Muchas veces para darse cuenta al final que eso no les da derecho de entrar a la orden de ingenieros o de médicos o de lo que sea. O que quedaron más sobrecalificados de lo que ya venían.

O para darse cuenta al final que está endeudado hasta el cuello por culpa de los famosos préstamos del gobierno. Porque resulta que no es "gratis" como se lo pintan a uno al principio o como uno lo quiere ver al principio.

O para darse cuenta que de todas maneras no importa porque uno no tiene la famosa "experiencia canadiense".

El caso es que lo que uno busca, eso de trabajar en su profesión, de manera digna y con un ingreso aceptable, toma muchísimo tiempo. Nada de pensar que porque se pasó la entrevista y se llenaron todos los requisitos, uno ya tiene derecho a vivir acá dignamente. Lejos de allí.

El consuelo de pronto está relacionado con que la vida es tranquila y que las ciudades son bellas y ordenadas.

O de pronto que uno espera que a sus hijos les vaya mejor en el futuro, porque estudian acá. Tal vez vale la pena el sacrificio por ellos. Lo vale? Porque vida no es sino ésta y finalmente uno va a estar 8 horas diarias del resto de su vida haciendo cosas que no le gusta.

Salvo, claro está, si usted corre con suerte y monta un negocito bien bacano y que funcione.

O que usted encuentre un empleo en su área, por culpa de que no le exigen las tales órdenes, o porque le reconocen su experiencia de su país de origen o porque usted muestra que puede asumir cualquier posición, así sea éste un país distinto y hablen una lengua que no es la suya. Sin importar que no las hable "perfecto".

Ahí entonces, su panorama sí es completamente diferente. Porque con empleo en su área, el dinero probablemente le alcance para uno, o aunque sea medio sueño, y porque la moral le servirá para darse a conocer, crecer. O porque un empleo le permitirá endeudarse para comprar una casa o estudiar algo que le permita perfilarse mejor para el futuro. Y hasta darse el lujo de un viaje cada año para visitar la familia.

Finalmente, parece que la decisión es de cada uno. De todas maneras sólo alcanzo a dibujar algunos caminos.

Seguro habrá otros.

sábado, junio 21, 2008

Victoria

Es todo un tema lo referente al sistema de salud. Uno no sabe finalmente si es mejor o peor.

A Juana le hicieron la ecografía el jueves. Es una nena. Victoria. Tiene 20 semanas y 5 días, hoy sábado. Está muy bien y nosotros muy contentos. Lo del nombre fue toda una discusión, pero creo que está resuelto. Pasamos por Verónica, Virginia, Lucía, Sara y otros mil más.

Lo de la salud lo digo porque fui donde el médico también esta semana. Eran tantas las molestias y síntomas que tenía que no pude decirlas todas. El médico me dijo que no era posible recibirlas ya que ese era un servicio de urgencias.

Pues para una tos y un malestar digestivo me tomaron rayos X de la cara y el pecho. Inmediatamente. Para lo digestivo me dieron cita con un gastroenterólogo. Además me mandaron una tonelada de exámenes de sangre e incluso del hígado. Por lo menos uno se siente atendido y que el acceso a los especialistas no es tan difícil. El "pero" resulta ser los tiempos. La cita me la dieron para agosto y para el resto de los males tengo que llamar también en agosto para ver cuándo me dan cita con el médico de familia.

Parte del problema debe radicar en que aquí el servicio de salud sí es universal y que no han aplicado una medida como el de las cuotas moderadoras de Colombia.

El clima está delicioso. Ya las temperaturas bajaron un poco, porque alcanzamos a estar sobre 34. Bueno, igual viene el verano...

Mis nenas llegan dentro de 8 días y estoy feliz.

El trabajo se puso suave ahora que llega el verano. Este es un fin de semana largo para mí, 4 días, igual que el siguiente. Llegan los viernes de verano también libres y mis primeras vacaciones en casi año y medio.

A ver que nos inventamos para hacer...

sábado, junio 07, 2008

McGill tiene abiertas 3 posiciones para programadores.

Los interesados pueden consultar http://www.itjob.ca/

jueves, junio 05, 2008

Una semana difícil

Al final de la tarde del día lunes, Sue vino a mi oficina. Siempre con su sonrisa y amabilidad. Traía otra carpeta gris con una carta dentro y me dijo que que pena, que ella era nueva y no sabía que la universidad tenía ya un formato para la carta que me había hecho algunas semanas atrás.

No sé si les conté. Hace quince días yo había firmado una carta donde ella me ofrecía la posición, se hablaba del aumento, se establecía el monto total del mismo y los pagos mensuales que recibiría durante los seis meses venideros. Cifras claras, precisas y explícitas.

Volviendo a la nueva carta, me dijo que era igual que la anterior. Me bastó una lectura por encima a toda velocidad para descubrir que el cambio no estaba sólo en el formato. Esta nueva carta hablaba de mi nuevo salario anual, incrementado sólo en un 8% y no en el 16% que era el que estaba en la primera.

Que pena Sue pero esta carta no es igual a la otra. Dijo ella: “Cómo así que no? Simplemente aquí no se establecen los pagos mensuales, porque lo que vamos a hacer es pagarte dentro del mismo cheque, pero de resto es lo mismo”. No, Sue. Si usted revisa la otra carta, mis pagos mensuales se incrementaban en más de 800 dólares y ahora escasamente pasa de 400. Exactamente la mitad.

Ella decía que no tenía la carta consigo y que la iba a revisar. Entonces yo le propuse que la discusión la finalizáramos en ese entonces.

Fue un lunes terrible y el martes peor porque la señora no apareció. La discusión que tuvimos en la casa, con los amigos, con mi papá… Pelear por los derechos o aceptar que se equivocaron. Había fuerzas en los dos bandos.

Finalmente decidí que si peleaba tendría algún chance de ganar pero quedaría en un ambiente terrible de trabajo, especialmente porque Sue es mi jefe inmediata. De otra parte, las referencias que esperaría recibir para cualquier otro nuevo futuro trabajo seguramente no serían las mejores.

Nos reunimos ayer miércoles. Ella explicó que el error había sido de alguien de Recursos Humanos y de ella misma por no haber hecho el mínimo cálculo para verificar la primera carta o la segunda, que se contradecían. El problema era de presupuesto y simplemente el departamento no podía darme el 16%.

Yo le expliqué cómo ya habíamos tomado algunas decisiones financieras en la casa y que la cosa no era tan simple como aceptar unas disculpas.

Me preguntó sobre qué podría compensar el hecho. Respetar por lo menos las condiciones de la carta aunque fuera sólo por estos seis primeros meses. Ella dijo que lo consultaría con el director, Doug, y que me avisaría.

Quedamos en muy buenos términos.

Al final de la tarde volvió a mi oficina para decirme que no había problema con el presupuesto. Que iba a preparar una nueva carta aclarando todo.

Más vale un mal acuerdo…

sábado, mayo 24, 2008

Mas buenas nuevas

Empezando esta semana, Sue, la directora asociada de ISR me citó a una reunión. En ella me anunció que me iban a dar el puesto de líder del equipo, pero de manera provisional, para evaluar los resultados y saber si me quedaba o no. El período de prueba sería de 6 meses.

Que me iban a dar un 8% sobre mi salario anual, lo cual no me pareció gran cosa, dada la medida de las responsabilidades (y la comparación obvia que hay que hacer con lo que ganaba Fabricio).

A mediados de la semana, me trajo la carta oficial con el ofrecimiento. Sólo después de haberla leido y de haberla repasado en mi mente descubrí que algo no cuadraba con la imagen que tenía de la propuesta. Claro! El 8% me lo van a dar, pero durante estos 6 meses. Para los que hagan un cálculo matemático simple será facil deducir que eso representa un aumento del 16%.

Eso sí me gustó más.

Sue Reali, Ms.
Para:
Sylvia Franke; Sharon Roy; Gary Bernstein, Mr.; Denise Nahas; Larry Tansey; Shirley Whyte; Daniel Trotto; Joan Barrett; Johanne Brossard; Tim Charbonneau; Richard London; Irvin Griffith; Elie Tordjman; Simon Fulleringer; Ross Greenberg; Tony Pfarrer; Shelly Feran; Vince Ferracane
CC:
Doug Jackson; Aline Chau; Juan Diego Hernandez

Hello All,

I am happy to announce that Juan Diego Hernandez has accepted the development assignment of Lead Analyst, Portal. Juan Diego joined McGill in 2007 in the capacity of Senior Analyst/Programmer and has been a key player in the Portal space. Please join me in congratulating Juan Diego in this new assignment.

Thank you,
Sue

sábado, mayo 17, 2008

Las acciones

El otro día estaba hablando con Doug, el director de ISR (Information System Resources), mi jefe. Temas de trabajo.

Ya llevaba varias semanas como guardándome la cosa, como que los amigos me decían, como que no me decidía. Finalmente me decidí y cuando terminamos la conversación le pregunté que donde se entregaban las cartas de renuncia. Que qué? Sí. Es que quiero renunciar. Y por qué?

De todas formas, yo había empezado con tono como de chiste y hasta sonrisa tenía en la cara. Pero cuando ya me tocó explicar las razones, se me fue subiendo el Fonseca y lo solté todo de una sola vez:

Llevo ya casi 4 meses solo en el equipo. Y aunque Sue (mi jefe inmediata) diga que yo sólo estoy haciendo soporte y mantenimiento del Portal, la realidad es que estoy haciendo mucho más que eso. Estoy tomando decisiones sobre la arquitectura, tuve que hacer cambios en el concepto que Fabricio dejó para la segunda etapa del Single Sign-On, me la paso en reuniones con otros equipos y con usuarios para implementar más interacciones con el Portal y los proyectos no paran de apilarse en mi escritorio.

Creo que la Universidad no me está apoyando. Aunque escucho todo el tiempo que Silvia (la gran jefe, la CIO) dice que el Portal es muy importante, que todo debe ser a través del Portal, yo no veo acciones que soporten esa importancia. Yo ya hice mi aplicación para el puesto de Fabricio hace más de 3 semanas, como usted debe haber visto. Y nada. Ni Recursos Humanos, ni usted, ni nadie ha dicho nada. No veo movimiento.

Y la verdad es que estoy cansado. Cada día llegan más responsabilidades y creo que no estoy siendo compensado por eso. Necesito o que me nombren en el puesto de Fabricio y me consigan quien me ayude en el equipo o que me dejen donde estoy y consigan un líder del equipo que se haga cargo de toda la responsabilidad y me dejen a mío en lo mío. Es que no es justo que semejante responsabilidad esté sobre mis hombros y no haya ninguna compensación de parte de la Universidad.

Y me contestó.

Pues la verdad es que hemos venido haciendo unas evaluaciones respecto de usted y del Portal. Y entonces agitó sus manos como diciendo: "Tranquilo, tranquilo!" y luego dijo, como diciendo, pero muy positivas, muy buenas para usted. Hemos venido trabajando en algo y pronto habrá noticias.

Muchas gracias le dije.

Y me retiré.

jueves, mayo 15, 2008

Un buen traductor

Consuelo me preguntaba por los datos de Lenito, un traductor colombiano que vive en Laval.

Como Consuelo no me contestó, entonces mas bien decido publicar acá los datos de él. Me parece que es muy amable, presta muy buen servicio y además porque viene de un sitio de Colombia que me encanta: Providencia.

Pueden llamarlo al 450 - 681 7785

Es miembro de la Orden de Traductores de Québec, adicionalmente.

Entre otras cosas, no recomiendo hacer traducciones en Colombia, porque podrían no ser válidas. Anoto que ningún documento en Canadá requiere apostillaje, porque Canadá no hace parte de ese acuerdo.

ps. Le pueden decir a Lenito que yo di el dato, por si a punta de comisiones salgo de la pobreza.

domingo, mayo 11, 2008

Decisiones

Esta semana que pasó tomé dos decisiones. La primera, abandoné el vicio de la gaseosa. La segunda, decidí no disculparme más en mi blog.

Es que todos tenemos que reconocer los vicios. No era a toda hora. De hecho, yo era un bebedor "social" de gaseosa. Sólo cuando las circunstancias lo ameritaban: comida en la calle, sed. Sólo de vez en cuando. No como esos que toman gaseosa a toda hora, pero al fin y al cabo tomaba. Reconocí que era un vicio y lo dejé.

Es que estabamos en una reunión de trabajo con mucha gente evaluando unos productos de software que la Universidad va a adquirir. El almuerzo era algo ligero, con sandwiches, y galletas con quesos o con salmón. Casi como pasabocas. Y las bebidas, pues para escojer: jugos, gaseosas y agua.

Obviamente, la fácil, la rica: coca cola. Una lata para mi solo. Cuando estaba casi terminando mi almuerzo, eché un vistazo rápido a las demás mesas. Todo el mundo tenía consigo los restos de su propio almuerzo y una botella de agua. Todos excepto dos de nosotros: Jacek, el hombre de seguridad y yo. Y tendrían que ver a Jacek, porque es precisamente lo que podríamos denominar un hombre gordo. Muy. Una señal del cielo. Chao gaseosa.

Creo que lo único que he hecho es ser muy abierto con mis emociones. De todas. He pasado por momentos muy felices y momentos muy tristes. Aburrimientos. Fracasos. Éxitos. Mucha gente ni entiende por qué. Muchos allegados se lo preguntan y de vez en cuando me lo preguntan.

Yo sólo he encontrado en el blog un escape a mis pensamientos, que no son poquitos. Y he tenido ganas hasta de hablar de filosofía o de política. De todo. Ese soy yo. Nunca paro de pensar y el blog me permite dejar fluir algunas de las cosas que me rondan.

Por eso no van más disculpas. El blog es mío y escribo para mí. Lo dije desde el primer "post". Voy a escribir sobre mis experiencias para llevarlas como un diario, como un registro personal. Algún día podría tener el tiempo de volverlo a leer todo (como lo han hecho algunos valientes lectores). No sé.

Hago mi manifestación como respuesta a la gente que dice que me está faltando humildad o no se qué. Tal vez les molestó que contara lo bueno de mi trabajo en McGill o lo bueno de mi juguete, o lo bien que me va. Desolé.

Nadie me protestó nunca cuando les contaba sobre mis tristezas y penas y por tanto no voy a tolerar que protesten por mis éxitos y felicidades.

Aqu­í estoy, para el que me quiera. Los demás ya saben que hacer.

viernes, mayo 02, 2008

Las polémicas

Me hicieron una pregunta interesante. Que para qué había comprado mi juguete. La respuesta es simple: Para lo que sirven los juguetes, para jugar, para divertirse. Creo que no se contradice en nada con mi expresión en la que rezaba que no lo necesitaba. Realmente no es una necesidad. Si no lo compraba, nada pasaba. Ahora que lo compré, me divierto más.

Por supuesto que tampoco voy a publicar los nombres de mis amigos y conocidos para tratar de someterlos a una especie de juicio público respecto de si han seguido o no, tal o cual camino dentro de su proceso de inmigración. Ni más faltaba.

Tampoco pretendo que mis lectores estén de acuerdo y ni siquiera que se sientan obligados a leer mi blog. Por favor, si no les gusta, les parece exagerado, les parece que hablo temas poco interesantes, siempre tendrán la opción de usar la pequeña X en la parte derecha superior de la ventana.

También estoy listo para los debates. De hecho me encantan. Pero como noto tonos de corte personal, entonces me someto a que discutamos usando el correo. El mío siempre ha estado aquí: hernandezjd@gmail.com. No me parece sensato iniciar una discusión con "Anónimo" o con personas sin nombre, sin rostro o con nombres cambiados.

Los demás, por supuesto, siempre bienvenidos. Como lo he dicho en repetidas veces, tomen lo que sirva.

Yo escribo con gusto y con mucho placer.

Sólo pretendo ayudar. Nunca espero que nadie salga perjudicado por mis opiniones, que por supuesto son personales.

No hay contradicción respecto de las lenguas. Yo sólo sugiero que la gente que ha llegado acá, luego de haber pasado una entrevista en francés, tiene suficientes herramientas para encontrar un trabajo. Que no se necesita estudiar más, para ese efecto. Ni un día, ni un mes, ni un año. Y por supuesto hablo del caso general en el que los candidatos pasaron luego de haber sostenido una conversación de una hora en francés, porque también están los casos donde la entrevista fue toda en español o incluso en inglés. Eso es otro cuento.

Otra cosa muy diferente ocurre cuando usted ya tiene un empleo y ha podido resolver las necesidades básicas de su familia. El estudio y el conocimiento siempre serán riqueza. Yo, por lo menos, no estudio para ser bilingüe. Yo estudio por gusto y porque tengo la oportunidad.

Pero fundamentalmente lo hago porque ya tengo un empleo que es en mi área, no es físico y también me enriquece intelectualmente.
Los idiomas

A propósito de un comentario que me deja la señora Funeque, había olvidado contarles que empecé mi curso de inglés en McGill. Bastante interesante la metodología y muy satisfactorio lo organizado de la institución.

Los medios días asisto a clases de francés también en McGill.

Alguna vez dije que no se debía estudiar idiomas? Creo que no. Algo quedó mal leído, pienso.