sábado, febrero 23, 2008
Le debo una disculpa al señor Robert y muchos que tal vez se sientan como él. Debería ser claro que mi blog no tiene como objetivo ni ofender a nadie ni mucho menos pretender que la gente piense como yo.
De hecho, para el que lea el primer artículo debería ser claro que es solo un registro personal de mis anécdotas.
El debate va alrededor del "Complejo del Inmigrante". Don Robert dice que fue mandado a recoger hace mucho. Debo aclarar entonces, que es un invento mío y que tiene como objetivo solo hacer reir a la gente. Una "mofa" para alguien particular, NO.
Yo creo que sí llegamos acomplejados (aunque ni siquiera sé el verdadero significado de la palabra complejo, no soy psicólogo, ni tengo hermanos psicólogos, es sólo una parodia). A mí me pasó y le ha pasado a mucha gente que conozco.
Mi primer empleo, con el que escribí sobre el Complejo, no fue palanqueado. Lo busqué y lo encontré por mí mismo en 3 semanas. Mi hermano si lo logró "palanqueado", pero aquí, palanqueado se vale y se usa. Y sirve!
No tengo nada contra los que hacen aseo durante 15 o 20 años. El trabajo no es deshonra y yo también hice limpieza. Si la gente vive con el salario que le pagan, puede ahorrar algo, puede disfrutar de la vida y garantizar calidad de vida para su familia, entonces está bien. Lo que pasa es que creo que el dinero no lo es todo. Creo firmemente que uno debería disfrutar lo que hace durante 7 u 8 horas diarias, 5 días a la semana, durante todos los meses del año. Si no, la vida sería una lata.
Si trabajando en aseo, además de ganar suficiente, se siente feliz, entonces no tengo absolutamente nada contra eso. Solo puedo decir que me alegra. No le deseo a nadie una vida lata.
Cada cual escoge su camino, por supuesto. Pero eso no me impide consignar aquí consejos sobre la inmigración, sobre la llegada, sobre la vida.
Al que lo entienda como que le estoy poniendo un revólver en la sien para que haga lo mismo, le ofrezco mis disculpas. Pensé que era natural que los consejos se pudieran recibir o no.
Tengo el ejemplo de mis amigos Cindy y John Jairo. Ellos vivieron 4 semanas en mi casa. Me oyeron toda la cantaleta. Al final decidieron hacer lo diametralmente opuesto y viven felices.
Siempre existe la opción de no leer el blog, o no?
Nuevamente, ofrezco disculpas sinceras.
sábado, febrero 16, 2008
Una noche fría y oscura. Algún edificio de apartamentos en alguna parte de alguna ciudad de Norteamérica. Golpes fuertes y decididos de parte de alguien que quiere ser oído. En la puerta. Tres.
El tipo latino se despierta sin siquiera estar seguro de que los golpes son en su casa. Su esposa también se despierta alarmada y le dice que vaya a ver. Él no está convencido aún de que no fueran parte de un sueño o tal vez ruidos en un apartamento vecino.
La ansiedad es mucha y el tipo se levanta. Para ser el perfecto latino sólo le falta estar más calvo, ser más gordo y tener una camiseta esqueleto raída y unos pantalones cortos que le dejen ver medio trasero, en lugar de la pijama de mangas largas y pantalones que lleva, más propicia para el clima invernal.
Se acerca a la puerta y pregunta en perfecto español: "Quién es?", al tiempo que se asoma por el ojillo de la puerta para no ver a nadie. Alcanza a pensar "Claro, era un sueño". Tal vez la pregunta la hace en español porque en alguna parte de su aún dormido subconsciente piensa que es un amigo de su país en problemas. Justo cuando se va a retirar, alcanza a ver una sombra del lado derecho de la puerta, en el exterior. Una persona que sujeta un arma. Una persona que no está sola. Dos personas que se alejan de una posible línea de tiro desde el interior. Como en las películas.
Alcanza a preguntar en francés "C'est qui qui est là?" Al mismo tiempo que escucha decir en francés "Abra, la puerta. Es la policía".
"Mierda!, y ahora qué hice?". Muchas cosas alcanzan a pasar por su cabeza. La adrenalina se acumula. Su mujer queda petrificada en la cama sin saber qué hacer y sin entender muy bien qué es lo que ocurre.
"Buscamos a Stephen Khan, abra la puerta". No queda otro remedio, abrir la puerta. Son 2 policías enormes, jóvenes y perfectamente uniformados, con chalecos antibalas. Ya las armas están enfundadas o fuera de la vista. "Ella ya no vive acá". Hace cuánto que usted vive acá? Desde mayo. Podemos entrar para verificar? Con quién está usted? Con mi esposa.
Los policías entran mientras echan un vistazo general a todo el lugar. Disculpe la molestia, pero "lo" estamos buscando. "Es un chico o una chica?". Es un tipo. Ah, yo sí he visto que llegan muchas cartas a su nombre, proveniente de bancos y firmas de abogados. Seguro que está en serios problemas.
Necesitamos ver su identificación. Nosotros no conocemos al tipo y queremos asegurarnos de que usted no es él. Qué? Tengo cara de llamarme "Stephen"... "Khan"? Claro, no hay problema, yo entiendo.
Mientras busco mi billetera, alcanzo a ver el reloj en el aparato de Videotrón. 1.44 am. Mierda. Otra trasnochada como la de esta semana, cuando me llamaron a las 11 pm de la U. Mañana me voy a dormir en el trabajo.
Todo está en orden. Gracias por su colaboración, señor Hernández.
Sólo 15 o 20 minutos más tarde, luego de estar comentando el suceso con mi esposa en la cama, caí en cuenta que era sábado y que no tenía que madrugar a trabajar.
Hay un Dios.
viernes, febrero 15, 2008
El radio reloj se enciende a las 6.00 con Q92 a todo taco, con noticias, reporte del tráfico y el clima.
Baño medio a la carrera. Desayuno con pan tostado y últimamente con arepa de vez en cuando.
Tomo el bus en Churchill y Hubert, pero ahora camino a Panama (aunque no le pongo la tilde, suena igual, es francés). 6.56 en punto. Desde que me subo cierro los ojos. Para concentrarme. En qué? Pues en la siesta. Nada mejor que una siesta después del desayuno. Soy conciente más o menos hasta que el bus está tomando la 10, camino al puente Champlain.
Tac. Tac. Tac. Los separadores entre las losas (lozas, Juli?) en la vía. Es perfecto. El ritmo para dormir. Casi mejor que un locutor de National Geographic un sábado en la tarde después de un almuerzo trancado. El caso es que tomando la autopista Bonaventure, normalmente ya no soy sujeto. Muchas veces me ocurre apenas una cuadra antes de llegar a la estación.
Es la penumbra de la estación, o la alerta de los buses cuando retroceden, o el murmullo que se genera cuando la gente se alista para desembarcar. No sé. En ese momento vuelvo a la vida. Alcanza a ser un poco duro, pero siesta es siesta. Duermo bastante profundo, así sea solo 2, 3 o 4 minutos. Es suficiente. 7.30 am.
Luego la caminada. Salgo de la estación Bonaventure, por los pasillos, por CN, hasta la Estación Central (preciosa en Navidad). Luego por las panaderías, escaleras, pasillos hasta Ville Marie. Los almacenes de siempre, los ejecutivos de siempre. Los almacenes que ya casi van a inaugurar y que cada mes les cambian el letrero con la nueva fecha. Más escaleras hasta Centro Eaton. El paso por el mall de comidas. Escaleras. Metro McGill. Las puertas giratorias, más pasillos, mas puertas, más escaleras. Por un ladito del Banque National. Finalmente McGill. Escaleras hasta el segundo piso. El ascensor hasta el 5o. Todo por debajo de la ciudad. Nada de frío, nada de nieve.
8.00 am. En la oficina, cambio de zapatos. La lonchera a la nevera. La rutina diaria de mantenimiento del portal. Un chocolate caliente a las 9.30. Una fruta a las 11. Aguantar hasta las 12.45. Calentar el almuerzo en el micro ondas (o con los muchachos en Eaton). Trabajo hasta las 4.00.
Caminada de regreso. Después de la caída, no más riesgos. No más por la calle. Todo por debajo. Metro McGill, Eaton, Ville Marie, Estación Central, Bonaventure. Ruta 15 directo por Panama hasta Churchill y Hubert. 5.00 en la casa.
No más Plumeus. Ese tema está casi rematado. Terminó bastante mal, como tal vez se podía haber predicho. En fin. Como dijo Ilona, let's drop it and move on.
sábado, febrero 02, 2008
El viernes, 1 de febrero a mi hermano le confirmaron que empezaba a trabajar el lunes próximo. 30 días apenas después de su llegada.
El trabajo es en su rama, bien pago y bajo muy buenas condiciones.
Sin Complejo del Inmigrante, con berraquera y dedicación. Ya tengo varios casos documentados.
Funciona.
jueves, enero 31, 2008
Llegaron el miércoles. Muy rápidos. Se suponen que fueron enviadas el martes.
Apenas hoy reclamamos los pasaportes en la oficina de correos. Vencen el 29 de enero de 2018. Como cortico el plazo... Muy vacano. Ahora sí, a pasear.
Alguien preguntaba que por qué Ottawa. Pues vaya consiga una cita en Montréal si es tan macho. No importa la hora del día ni el día de la semana, ni la fecha en el calendario, igual todas las citas están copadas durante las próximas 6 semanas. Cuáles 6? No importa. Usted mira la página y las próximas 6 semanas llenas.
Lo otro es que en Montréal no son tan queridos como en Ottawa, según nos han contado. De verdad que en Ottawa nos atendieron bien.
Fabricio trabajó hasta hoy. Mañana empiezo solo. Soy Juan, The One (porque les suena parecido), pero ahora Alone (suena diferente). Vamos a ver qué pasa. El equipo soy yo solo.
Todo el mundo le deseó mucha suerte a él, cuando el que la necesita ahora soy yo.
martes, enero 29, 2008
Todavía me sorprenden las cosas que funcionan bien y rápido. La licencia de conducir, la tarjeta de crédito y en menos de 5 minutos teníamos una super camioneta último modelo, prácticamente nueva y muy bien equipada. En realidad, nunca nos entregaron el carro. Sólo las llaves.
Uno va al parqueadero, al número que le dieron y listo. Arranque y váyase.
Lo plato es que Mauricio está bastante buñuelo. A él le tocó llevarse mi carro. Creimos que era mejor así. Si cualquier problema, era mejor que fuera sólo con la policía y no con la compañía de los carros. Estaba tan buñuelo que cuando llegamos a la casa me preguntó por el olorcito. Marica, pues si le quemó el cloch! Pero es que además cuando iba a frenar, el pié se me iba hasta el fondo. Ah, bueno. Entonces no me quemó el cloch, se tiró fue los frenos. Y qué será? Marica, pues de pronto porque viene con la emergencia puesta. Jajajajajaja. Finalmente cuando se enfriaron, el carro quedó bien.
Es que éramos 6. Dani y Luzma, Mauricio y Angela Cachetes, Juana y yo. No cabemos en mi carro y finalmente éramos suficientes para alquilar el carro. El precio tampoco es del otro mundo y podíamos andar 600 kms. Perfecto para ir a Ottawa.
La mayoría durmió durante el viaje. Trasnochados los pollos. La música en la emisora fabulosa. No podía entender qué clase de emisora tenía tanta potencia para que pudiéramos oir música de los 70 desde Montréal hasta Ottawa. Era digital? De dónde venían los títulos de las canciones en el display del radio? Radio digital? Luego obtuvimos la respuesta: radio satelital. Con razón que no tenían comerciales.
Lo qué más me gustó fue el control para velocidad de crucero. Uno lleva la dirección con un dedo a 100 o 110 kms por hora y como si fuera en un avión. Muy cómodo.
Ottawa muy lindo. Qué descreste de arquitectura. Otra mezcla de modernidad con castillos y edificios antiguos. La geografía un tanto quebrada le añadía mucho encanto. Tocó comprar cámara y todo. Les prometo algunas fotos para el próximo artículo. Es que estoy en la cada de Miguel y Ana María.
Que el formulario le quedó mal. El código de barras está roto. Hubiera sido suficiente con esa información. De todas maneras la señora decidió mostrarme exactamente donde estaba roto el código de barras. Debe repetir el formulario. Me tengo qué devolver pa' Montreal?, alcancé a pensar. No señor, como leyendo mi mente. Ahí hay computadores e impresora. Repítalo y regrese.
Todo después de aguantar un poco de frío afuera, de entrar a través de las puertas metálicas de castillo (búnker) moderno. Muy simpáticos los guardias. Un plato que nos hubieran "desarmado" del chapstic y del control remoto de la camioneta.
Tiene tarjeta de crédito? For sure. Entonces llene este formulario para que le enviémos la visa. Cómo?? Así tan fácil? Tampoco, no creo. Pase a la ventanilla 7.
Qué status tienen en Canadá? Somos residentes permanentes. Sus Pi Ar Cards. Mis qué? Sus Pi Ar Cards? Ah... Serán las tarjetas de residencia. Sí. Un momentico. Juana!!! Ok.
Y por qué a estos otros los llamaron primero? Ah. Es que esa es la ventanilla de visas diplomáticas. Ana María Ramírez y Juan Diego Hernández, ventanilla 5. La diplomática. Claro. Gringos desconfiados. Huellas de todos los dedos. Sin tinta. La tecnología. Siéntense que ya los llamamos otra vez. Bueno señor. Gracias.
Juan Diego Hernández Fonseca y Ana María Ramírez, ventanilla 2 (casi que ahí mismito). Buenos días, dice el hombre en perfecto español. Ah, buenos días hombre, cómo me le va? Dónde es Perera. Qué? Dónde es Perera, where is Perera. Ah, (dice Juana), en el Eje Cafetero. No creo que haya entendido. De aquí pa' ya todo en inglés.
Pereira es una ciudad muy linda, en el centro del país. En las montañas. Con un clima delicioso. 22 grados todo el año. Usted conoce Colombia? Sí. Y me cambió el tema ahí mismo:
Y usted trabaja para McGill. Sí señor. Y tiene una prueba de ello? Sí, claro. Mi certificado y también tengo mi Card ID. Ok. Y ustedes están casados? Sí, señor. Y tiene prueba de ello? Sí, señor. (El certificado de matrimonio debidamente traducido por autoridad competente). Y hace cuánto que se casaron? En septiembre del año pasado. Qué? Sí. En septiembre. Ah, no. Que pena. Es en septiembre pero del año pasado (otra vez el mismo error pero con gestos de la mano, porque no creo que haya dicho bien nada). Es que me confundí por... año nuevo... usted sabe.
Y dónde se casaron? En Colombia. Y entonces hace cuánto que ella está acá? Desde el otoño pasado (para que sonara bieeennnn lejos en el tiempo). Cuándo llegó ella? En diciembre.
Y a qué es que van a ir a Estados Unidos? Es que tengo un amigo que heredó un carro. El no tiene trabajo y está en la ayuda social y no creemos que pueda obtener una visa. El me pidió el favor. Un carro? Qué carro? Una Nissan Pathfinder. Y es un carro...? No. No es mío. Es para mi amigo. Es un favor. Es que la tía de él va a regresar a Colombia. Ella está yéndose de Estados Unidos para Colombia y le dejó el carro a él. Y cuánto tiempo piensan estar en los Estados Unidos? 2 días. Un fin de semana.
Lo otro es que también sabemos que los tiquetes son "cheaper" si uno viaja a través de los Estados Unidos. Y para ir a Colombia, pues quisiéramos pasar por ahí. Y para hacer un poco de turismo también. Dicen que en la frontera la electrónica y la ropa tienen buenos precios. Pa' pasear, mejor dicho. Uno viviendo tan cerquita. Pues camine mija y nos vamos pa' los Estados Unidos a dar una vuelta.
Pues yo les voy a dar visa múltiple. Eso no significa que los dejen entrar a los Estados Unidos. Es sólo un requisito. El oficial en la frontera será quien decide si pueden entrar o no. Y con ese cuento del carro, yo veo eso como enredado. Ya el oficial decidirá. La visa no los deja entrar así no más. Nosotros se las enviamos por correo. Si en una semana no les han llegado, nos llaman pa' ver qué hacemos.
Gracias. Muchas gracias. "Buen día". "Igual a usted". "Chao"
El desayuno Quebeco. No en Ottawa. El hotel quedaba en Gatineau, al otro lado del puente. Con ese desayuno tuve para casi todo el día. Casi perfecto. Algo ligero: 3 huevos, jamón, tocineta, salchicha, las papas fritas de acá, con cebollita y que tal. Café. Jugo de Naranja. Rodajas de naranja. Pan tostado con mermelada. Más café. Leche para matarle lo negro.
Recogimos a los muchachos y nos vinimos por la 50. Para ir a Montebello. Para conocer el tal Castillo de No Me Acuerdo. Muy lindo. Una de las fotos que les quiero publicar es de unos perros de trineo de allí. Preciosos.
La devolución del carro casi tan chistosa como la entrega. Viene lleno el tanque? Sí, señor. Y cómo con cuántos kilómetros llegó? Cómo 3672. Ah. Bueno. Entonces no le cobro kilómetros extra. Ok. Con la misma tarjeta? Sí, señor. Ah, bueno. Ok. Listo.
Listo? Nadie fue a ver si el carro tenía rayones, si tenía el tanque lleno o si estaba allá afuera tirado sin ni siquiera haber quedado bien parqueado. Muy fácil. Muy bueno el servicio.
Muy bueno lo de la visa. Pa' esa vaina tan cara y tan lejos... Bueno, pero ya se tiene.
Ni idea por cuánto tiempo. Ni nos atrevimos a preguntar.
sábado, enero 26, 2008
Ahora sí es casi un record. 25 días sin escribir. Qué pena. El último comentario que recibí me exige escribir algo nuevo.
Es que he estado muy ocupado. Ahora que renuncié a Plumeus, tendré más tiempo para contarles nuevas historias.
Han ocurrido muchos eventos en el último mes.
Empecemos por McGill. Fabricio, mi jefe, mi amigo, renunció. Se va otra vez de contratista para una empresa minera. La cochina plata. Así las cosas, el equipo del Portal de la Universidad, que antes éramos dos, él y yo, ahora es uno: yo.
Así las cosas, me quedo solo. Bastante stress, por supuesto. Apenas medio voy conociendo la tecnología que usamos y medio entiendo la maraña de componentes, servidores y demás. Parece que me quedo casi con toda la responsabilidad de él, más las mías. Aún no he hablado con Doug, el jefe del departamento, para saber cómo es que quedo yo, si hay cambio en mis condiciones laborales o qué.
De Plumeus finalmente me mamé. No me pagaban nada desde comienzos de diciembre, me recibieron bastante mal el día que Juana llegó y fuera de eso no me invitaron a la fiesta de Navidad. Yo era empleado y estaba en la nómina, para ciertos efectos. Para ellos, yo era simplemente un contratista. Mejor dicho, me llené de motivos.
Ayer ya les dí la noticia. Acabo de terminarles un balance del proyecto, para ver qué quieren que yo finalice. Debo cotizarles. Ahora sí las trabajo como contratista, al precio que yo quiera. Si les sirve, si no, demalas.
La verdad es que ya estoy necesitando mi tiempo libre al final del día y los fines de semana. Quiero dedicarme a disfrutar de las cosas que ya tengo, de mi familia y de mis amigos.
Es que les cuento que tomé algunas decisiones radicales para la vida. Eso, en parte causado por la partida de Fabricio.
Ya logré mis objetivos económicos en la vida!!
Cuántos de ustedes lo pueden decir hoy? Cuántos lo podrán decir algún día?
No es chicaneadera. No soy millonario. No tengo ahorros. No tengo casa.
Simplemente, ya tengo lo que necesito para vivir. De pronto ustedes también, pero no se han dado cuenta. El salario que tengo es suficiente y me queda un poquito para ahorrar y para hacer lo que me gusta. Ya puedo ir de vez en cuando a un restaurante o tomarme una cerveza y de vez en cuando también podré ir a pasear por Canadá, a los Estados Unidos o a Colombia o a Cuba o a Aruba.
Es que pienso que todos estamos en una carrera loca por tener más. Yo ya no quiero comprar casa ni apartamento ni nada. No voy a sacar 600 o 700 u 800 dólares más cada mes, sólo para tener un techo y una cama. Porque además ya los tengo, aunque no sean míos. No importa.
Ya veremos como viene el futuro. Por ahora, me quiero sentir estable. Normalmente uno está buscando más empleos, para tener más plata, para comprar cosas más grandes, más nuevas, más bonitas. Más cuartos para tener que amoblarlos y mantenerlos. Y luego otro empleo para más carros y más cuartos. Y así.
Yo paré. Llegué a mi objetivo económico. Sólo siguen los motivos espirituales.
La felicidad. Mis hijas. Mi familia. No más.
martes, enero 01, 2008
Muy rico que la pasamos. Muy acompañados.
Mi hermano Daniel llegó el domingo. Es el único que podrá contar que al segundo día de estar en Canadá ya tenía apartamento amoblado, incluyendo las cosas de la cocina, la cama, un TV, un DVD y hasta equipo de sonido y ventilador. El único que podrá decir que al segundo día ya tenía botas, computador nuevo y lo mejor: una entrevista de trabajo para el viernes 4 de enero.
Y eso que era pleno 31.
Yo estoy feliz con la llegada de él y de su esposa Luzma.
También vinieron ayer mis amigos Mauricio y Ángela (alias Cachetes). Muy chévere el gesto de acompañarnos un rato. Mauricio es muy divertido y nos hizo reir toneladas. Se fueron temprano porque nuestra fiesta era muy "adulta" y ellos lo que necesitaban era discoteca y demás.
Vinieron mis amigos de Sherbrooke. Los que visitamos el fin de semana pasado. Son Arbey y Noridia con sus dos hijos Sebastián y José Miguel. Los acompañaba la novia de Sebastían, una quebequita muy linda que se llama Andrée-Ann. El hombrecito es un adolescente pero ya se porta como un adulto. Son muy queridos todos. Arbey y Noridia son adorados y nos trataron como reyes en su casa.
Al comenzar la noche recogí a Ángela y Luis en Longueil. Nos trajeron natilla y buñuelos. También son adorados.
Sobre las 11 llegaron Rafa y Miguel con las niñas. Ya mi felicidad era completa. A ellos sí que los quiero. Infortunadamente se tuvieron que ir temprano. Rafa viene muy cansada y había pasado una muy mala noche la víspera. Todo eso porque Alicia está que llega.
Las niñas pudieron jugar un ratico con José Miguel.
La comida, deliciosa. Entre Juana y Daniel orquestaron todo y quedó perfecto. Un arroz verde y una ensalada gourmet.
Podrán imaginarse mi 2 1/2 con colchones y sleepings por todas partes. Ahí nos acomodamos. Apenas se está levantando la gente.
A ustedes los he tenido olvidados. Creo que les debo muchas historias alrededor de la nieve, las paleadeas, las tormentas, las varadas con el carro enterrado. Nada de que preocuparse. Pienso que hasta ahora el invierno ha estado ok. Claro que hace frío, pero uno no lo padece. Para mí, totalmente soportable.
Empieza el nuevo año. Lo único que espero ahora es el verano. No por el clima sino por mis nenas que me hacen siempre tanta falta.
domingo, diciembre 16, 2007
La verdad es que según parece Montréal si es una ciudad mucha más bella y excitante que Toronto y además mucho más pequena, pero por lo mismo es muy acogedora y la gente es muy diferente. Más europea-francesa, menos inglesa-gringa y por tanto, creo yo, menos fría. No sé de donde sea tu esposa.
Yo decidí Canadá por un futuro para mis hijas, que por ahora está en veremos, por el hecho de mi separación. La otra razón fue mi necesidad de una aventura en un pais del primer mundo con otra lengua. Esa es otra ventaja de Montréal para mi. Aprendo inglés y francés. Dos es mejor que uno.
Montréal lo escogí por ser el lugar de Québec donde más oportunidades de empleo veía para mi perfil. Yo busqué empleo antes de venir. Québec lo escogí porque la inmigración era mucho más fácil por acá que por el lado Federal. Por lo de los puntajes, costos y demás.
No me arrepiento. Acá estoy feliz y podría quedarme.
Seguro algo de esto es el bichito que te pica. Si te decides por acá, estaremos a la orden. De otro lado, siempre se podrán arrepentir y echar para otro lado. O no?
Gracias de nuevo.
Juan
martes, diciembre 11, 2007
Juana llegó. Muy puntual a las 10 el domingo. Es la única inmigrante que puede contar el cuento en el que pudo dormir durante el viaje, cómoda y todo. Que no tuvo que hablar ni inglés y francés y que a punta de señas y mucho buen humor y espíritu se puede inmigrar.
Hoy martes es el día de las vueltas. NAS, Maladie y la afiliación al sistema de salud de McGill.
No quepo en la ropa. La felicidad es mucha.
viernes, diciembre 07, 2007
Tiene razón el corresponsal de la capital de la hermana república "bolivariana": los tengo medio olvidados.
Que pena. Es que es mucho el agite. He estado trabajando como negro en McGill y en las noches en lo de Plumeus. Eso, sumado a los demás compromisos cotidianos, mercado, vueltas de banco y uno que otro compromiso social, me absorbe de manera total.
Hoy (viernes, 10.24 pm) saco un respirito y eso porque no tuve ningún tiempo para Plumeus y estoy medio tratando de relajarme.
Durante 3 días, trabajé 10 horas diarias en McGill y mañana sábado me toca volver. Tenemos una pequeña crisis y Fabricio, mi jefe y amigo, es super responsable y está empeñado en resolverla mucho antes de lo que cualquiera se imagine. Dice que es su pellejo en juego y tiene razón.
Por supuesto la mejor noticia es la llegada de Juana. Hablé con ella hace un rato y estaban medio terminando la parranda en la casa del papá. Serenata, amigos, familia (incluida su hermana que vino desde Cali). Como que bastante emotiva la cosa.
Ella sale madrugada para Bogotá, mañana sábado. A media noche está tomando su avión para Toronto.
El domingo espero abrazarla durante todo el día.
Amigo corresponsal, se me escapa algo?
domingo, noviembre 25, 2007
Parece que hay algo de realidad... Échenle un vistazo, se los recomiendo:
http://www.eltiempo.com/salud/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3830845.html
Creo que lo más importante es reconocer que existe y que hay que hacer algo.
jueves, noviembre 15, 2007
Parece que en mi perfil no se ve mi correo. Ok. Es hernandezjd@gmail.com
Yo ya no tengo el complejo del inmigrante. Lo tuve, a mi manera. El "yo" del que habla el artículo más bien hace referencia a lo que he visto en muchos inmigrantes, por no decir que en la inmensa mayoría.
Claro que uno aprende de los profesores. Pero si el profesor de natación se dedica solo a nadar, dudo mucho que uno aprenda. Lo que quiero decir es que uno no va hasta el sitio donde se encuentra la piscina para ver a otros nadar. Uno se mete!!
La mejor forma de aprender otra lengua es yendo a un país donde la hable todo el mundo. Pero no para tomar clases!!! Uno va, y se mete! Uno se sumerge en la televisión, en los buses, en las calles, en la búsqueda de empleo! Me aguanto, incluso, hasta que uno se sumerja estudiando otra vaina. Pero lenguas? Es puro complejo del inmigrante.
Eso de "me siento inseguro y quiero tomar unas clasesitas para habituar el oído": puro síntoma de Complejo del Inmigrante.
martes, noviembre 13, 2007
Que cómo está la cosa para otras profesiones diferentes a sistemas?
Me la ponen muy de pa’rriba. Pero afortunadamente el resto de la respuesta es bastante útil. Resulta ser la técnica que yo recomiendo para encontrar trabajo en Canadá. Y como encontrar trabajo resuelve todos los demás problemas de la vida, entonces van a tener que quedar muy agradecidos conmigo.
Lo otro bueno de la técnica, es que la pueden aplicar, incluso estando aún en Colombia, o en su país de origen:
1) Construya una hoja de vida, de máximo dos páginas, en francés (Ojalá le pudiera poner una dirección y un teléfono válidos en Canadá, pero con toda seguridad le debe poner su email)
2) Construya una carta de presentación, de una página, en francés
3) Inscríbase en los mejores motores de búsqueda de empleo. Les doy los nombres y ustedes los buscan, es súper fácil con Google: Jobboom, Monster, Workopolis
4) En cada uno de estos motores, cree “alertas automáticas”. Usted simplemente graba algunas palabras claves como “programmeur”, “analyste”, “écrivant”, “poet” o lo que sea que usted sea. Con estas palabras claves, el motor le va a enviar a SU correo electrónico todas las ofertas que aparezcan en el mercado.
5) Si el número de ofertas que llegan a su correo se parece a 100 diarias, entonces su profesión está tan buena como sistemas. Aún 30 o 40 diarias me parece bueno.
6) Si se atreve, y no tienen el Complejo del Inmigrante, podría empezar a aplicar a esas ofertas. NO, por favor, NO espere tener TODAS, e insisto, NO ESPERE TENER TODAS las cualidades exigidas por el puesto. Recuerde que las empresas sólo publican las condiciones de un candidato IDEAL, que además no existe. NO se niegue a aplicar dizque porque piden BILINGÜES. Si usted habla inglés, francés y español, entonces es algo más que bilingüe. Nadie está pidiendo 100%. Nadie está pidiendo SÓLO canadienses. (Por favor remítase a mi artículo, “Complejo del Inmigrante”.
7) Si aplica a 20 o 30 diarias, le aseguro que le invitarán a 1, 2 y hasta 3 entrevistas a la semana. Puede que más.
8) Si asiste a 2 o 3 entrevistas por semana, le garantizo que tiene empleo en menos de 2 meses, máximo 3.
(La anterior técnica debe ser aplicada 8, 9 o 10 horas DIARIAS, con dedicación TIEMPO COMPLETO, entre semana. Los fines de semana se puede hacer 5 o 6 horitas el sábado y un par más los domingos)
NOTA: La anterior técnica no funciona entrando a Internet a las 7 de la noche un ratico y mientras chatea con los amigos. Tampoco funciona si el día lo dedica al curso en el cual el profesor aprende lenguas.
A los que les interese un modelo de CV y de carta de presentación, ya saben que me pueden escribir. En mi perfil encuentran el correo.
A los que consigan empleo con la técnica antes anunciada, tienen que enviarme el 10% del sueldo durante los primeros 10 años.
Gracias. Me van a caer bien.
jueves, noviembre 01, 2007
Obtuve el empleo. Empiezo el lunes 5 de noviembre.
Los beneficios sociales son increíbles. El horario de trabajo fabuloso. El salario está bastante bueno.
No se trabajan los viernes del verano. Hay 10 días libres en diciembre. Se cuenta con 3 semanas de vacaciones el primer año.
Seguro dental, médico, gimnasio, piscina, cursos gratis, descuentos de 2/3 partes para la esposa en educación.
Puedo acceder al edificio sin salir del sistema subterráneo de Montréal, haciendo muy confortable el tema del invierno.
Tecnología Oracle y Java a la lata. Mi jefe inmediato es colombiano y creo que ya les hablé de él. El jefe del departamento también es muy simpático y parece buena gente.
Mi hermano Daniel obtuvo su visa hoy. Ya lo estamos esperando en mi casa y en la empresa.
Es que yo sigo trabajando con Plumeus... en el final de las tardes y algo los sábados. Por supuesto desde la casa. Espero poder hacer siquiera 30 o 35 horas, cada semana.
A mi esposa ya le encontraron reemplazo en su trabajo y entonces tendrá más tiempo para dedicarse a su tesis. Aún no hemos podido comprar el tiquete porque OIM siempre es complicadito y desordenado.
Casi todo esto entre ayer y hoy. No. Todo hoy, excepto las vuelas con OIM.
Mi conclusión es que los que tienen experiencia en sistemas no tienen excusa para no tener un trabajo en el área de Montréal. Realmente hay mucho y son muy fáciles los procesos.
miércoles, octubre 31, 2007
Pues Juana tiene reserva pal 9 de diciembre. Ya no me acuerdo si les conté. No falta sino la compra del tiquete con OIM que siempre me ha parecido camellosita y ésta va parecido.
Mañana tengo cita a las 2 pm en McGill. Me van a hacer una oferta de trabajo. Si la acepto, el puesto es mío.
La noticia es de hace 3 minutos, pa' que no digan que no los tengo al día.
Lo del Complejo del Inmigrante no funcionó. Sólo recibí un par de comentarios.
Si usted no ha emigrado, leálo con cuidado o guárdelo, porque seguro que le va a pasar. Si usted ya llegó y está trabajando y haciendo lo que vino a hacer, lo puede ignorar o pasárselo a sus amigos varados.
Pero si usted está acá, y no ha arrancado, péguele una leidita si quiera 2 veces.
De pronto el mensaje es para usted...
sábado, octubre 27, 2007
El Complejo del Inmigrante
Sintomatología
El paciente tiene una tendencia fuerte a creer y a dar como ciertas e irrefutables, lo que él denomina verdades absolutas, y que resumiremos en las 2 siguientes premisas:
1. "Hablar otro idioma" significa que:
a) Yo entiendo y comprendo el 100% de lo que todos y absolutamente todos los nativos del país extranjero hablan, sin importar el medio a través del cual lo hagan: en persona, a través del teléfono, la radio o la televisión. Tampoco importan ni el nivel cultural ni la edad de las personas nativas. Yo entiendo el 100% de lo que hablan los jóvenes en la calle, las personas sin educación, los campesinos y por supuesto a la gente culta y con altos niveles de educación. No me es permitido pedirle nunca al interlocutor que repita, que use otras palabras para expresar la misma idea, que eventualmente use una tercera lengua, que haga dibujos, que se manifieste por escrito en un papel o por correo y ni siquiera que haga señas.
b) Yo hablo el otro idioma tal como lo hacen los nativos, casi sin ninguna diferencia con ellos. Es decir, al expresarme en forma oral yo no cometo errores (además porque no me son permitidos), hablo rápidamente y con acento, no tengo casi que pensar para poder hablar y conozco casi todo el vocabulario necesario para decir todo lo que sé decir en mi lengua materna.
2. Ante la obvia y evidente realidad de que yo NO satisfago los requisitos de la premisa 1) la solución consiste en:
a) Hacer más estudios de la otra lengua, sin importar que en mi país natal ya hice muchos, sin importar que en la documentación que presenté para mi proceso de inmigración dije que sabía suficiente del otro idioma, sin importar que incluso ya haya pasado una entrevista de cerca de una hora en ese otro idioma. Tampoco importa que durante esos estudios, generalmente quien aprende la otra lengua es el profesor, quien habla durante toda la clase, en la cual yo soy meramente un espectador pasivo. No es importante el hecho de que después de 1 o 2 años de estudios, las premisas 1) y 2) del primer apartado muy probablemente sigan siendo ciertas. No es relevante el hecho de que a diario, en la calle, buses, tiendas, bancos, escuelas y oficinas gubernamentales yo me comunique usando la otra lengua, porque eso no es hablar la otra lengua y además no es lo mismo hablar con la gente en la calle que hablar con las personas en las oficinas. Son dos cosas totalmente diferentes. No importa que tenga amigos o novios o amantes nativos con los que sólo me comunico en la otra lengua.
b) Cuando ya he finalizado todos los estudios de la otra lengua, no me queda más remedio que estudiar una tercera lengua, por si llegara a necesitarla.
Causas
El Complejo del Inmigrante es causado fundamentalmente por un sentimiento de inferioridad frente a la nueva nación, donde el paciente se imagina que él es el único en la situación y que no habrá ninguna tolerancia frente a sus deficiencias en la comunicación.
El paciente siente que las "maravillas" que el nuevo país ofrece están reservadas solamente para los nativos, sin importar que el país esté lleno de inmigrantes de todos los sitios del planeta y con todos los niveles de escolaridad, alfabetización y dominio de la lengua. Obviamente el paciente cree que él está en la escala más baja de estos niveles, en comparación con los demás inmigrantes.
Consecuencias
Sufrir del Complejo del Inmigrante hace que:
1) El paciente entre en un círculo vicioso en el que siente que cada vez es más cierta la premisa 1) y que por tanto debe seguir aplicando las técnicas de la premisa 2), evitando de esta manera que por ninguna razón, ni siquiera accidental, vaya a ocurrir lo único que no puede ocurrir y que contradictoriamente se supone era el objetivo e idea original del viaje: consiga un trabajo.
2) Si el riesgo consignado en la premisa anterior empieza a hacerse más elevado en sus probabilidades de ocurrencia, entonces el paciente empieza a hacer todo tipo de cursos para búsqueda de empleo, vueltas gubernamentales, que le impidan a toda costa que dicho riesgo se vuelva realidad.
3) El paciente empiece a sentir que no es feliz en el nuevo país, que ha sido engañado con las falsas promesas que le hicieron sobre sus posibilidades y que no logra las condiciones esperadas respecto de su profesión y estatus anterior, sin importar que apenas haya asistido a una o dos entrevistas en los últimos 6 meses y sin importar que en ninguna de ellas el entrevistador ni siquiera le haya manifestado, ni de cerca, que la razón para no contratarlo tiene relación alguna con las premisas 1) y 2) descritas en la sintomatología.
4) Simpáticamente, el paciente empieza a pensar, muchas veces, que la alternativa a este problema aparentemente irresoluble, consiste en emigrar a otra provincia del mismo país, donde seguramente sí podrá desempeñarse muy bien y probablemente ser millonario. El paciente siente que tiene todas las capacidades para ello (sin recordar que era el mismo sentimiento que tenía antes de viajar al país extranjero) y sin siquiera sospechar que lo más seguro, a su arribo a la nueva provincia, es que empezará a dar como ciertas las premisas 1) y 2) para la nueva provincia, iniciando nuevamente el ciclo (para la misma lengua, otra tercera o cuarta, no importa).
Tratamiento
Se ha demostrado, infortunadamente en muy contados casos, que el único tratamiento contra el complejo del inmigrante consiste en:
DEJAR DE SENTIR EL COMPLEJO DEL INMIGRANTE. PUNTO
Este tratamiento debe ser autoaplicado por el mismo paciente. No hay forma de que terceras personas puedan ayudar. El paciente debe usar todo su poder físico y mental para tomar consciencia de que tiene un complejo, y debe usar cuanto recurso tenga a su alcance para convencer a su consciente, subconsciente, inconscientes y todos los scientes, incluyendo huesos y músculos, de que es una realidad que sólo él puede cambiar.
Se vale el uso de todo tipo de artilugios, técnicas de meditación, milagros, promesas y ayudas: religiosas, espirituales, de santos, imágenes, fetiches, boy scouts o dioses que puedan contribuir con la aplicación del tratamiento.
Efectos colaterales del tratamiento
Infortunadamente, y debido a que nada es perfecto en la vida, la aplicación del tratamiento contra el Complejo del Inmigrante, puede traer algunos efectos colaterales, no siempre indeseables:
1) En muchos casos, cuando el paciente deja de sentir la sintomatología del Complejo del Inmigrante, encuentra que tiene la oportunidad, y lo mejor, no encuentra impedimento alguno, de hacer aquello que se supone desde un comienzo iba a hacer en el país extranjero: buscar trabajo.
2) Se ha encontrado una correlación directa que demuestra que como una consecuencia del efecto 1), y teniendo en cuenta el hecho de que si dicho efecto se produce de manera sistemática, constante, permanente, dedicada y como única y exclusiva actividad del paciente en horas hábiles, se producen llamados a entrevistas de trabajo. Obviamente si el efecto 1) obedece a posiciones en las áreas de experiencia, y de conformidad con la profesión del paciente, la correlación también demuestra que las entrevistas son para posiciones en dichas áreas. No limpiando oficinas, ni empacando pescados (excepto, claro está, cuando las áreas de experiencia y profesión del paciente corresponden precisamente a la limpieza de oficinas o al empaque de peces muertos para el consumo humano).
3) Infortunadamente, en muchos casos los efectos 1) y 2) traen consigo otro efecto que para el paciente enfermo es indeseable, pero que resulta bueno para el paciente curado: algunas empresas le llaman a segundas entrevistas, pruebas técnicas y psicológicas y verificación de referencias.
4) Cuando ya el paciente se empieza a acostumbrar a las dolencias causadas por los efectos 1), 2) y 3) del presente apartado, súbitamente ocurre un hecho que aparentemente de manera milagrosa los hace desaparecer, pero que resulta ser el 4) efecto inevitable en todo paciente curado: lo aceptan en alguna de las empresas a las que asistió y consigue así un trabajo.
5) Irónicamente, un efecto colateral final y que se percibe sólo al cabo del tiempo, y luego de innumerables horas, días y meses de trabajo, de interacciones con jefes y colegas de trabajo, de reportes, emails, y reuniones, y que resulta contradictoria en especial cuando se le contrasta con las premisas 1) y 2) de la sintomatología es:
El paciente empieza realmente a aprender la otra lengua.
(Sólo al cabo de 10, 15 o 20 años, el paciente podrá descubrir que de todas maneras las premisas 1) y 2) nunca serán ciertas, ni siquiera para la gente nativa del país extraño, ni siquiera para él mismo en su lengua materna).
viernes, octubre 26, 2007
Sí. Claro. Esa es la pregunta: Cuándo viene mi esposa?
No sabemos. Es todo otro motivo de angustia.
Ella está finalizando su trabajo de tesis en una maestría que está terminando. Todo el planeta, exceptuándola a ella y a mi amiga Ana María, piensa que eso es lo correcto. Terminar la tesis.
La ansiedad de vernos, después de casi 7 meses es el gran enemigo. Cuando la razón arriba (Juli: así, con "B"?, será un extranjerismo del francés "arriver"? o simplemente no existe en español?), entonces uno piensa que lo mejor es esperar ese otro poquito.
Así las cuentas, si todo sale bien, ella pasaría acá la navidad, pero igual tendría que regresar para finalizar el trabajo o como mínimo para sustentarlo.
Lo de mi viaje está cada vez más cancelado. Probablemente obtenga otro trabajo. Lo mejor, sin dejar el que tengo.
Es toda una historia que les debo.
La crisis en la empresa finalmente explotó y yo renuncié. De allí salieron dos conclusiones buenas. La primera, que sigo trabajando para la empresa, desde afuera. Ellos simplemente no me quieren dejar ir. Ya llevo una semana trabajando desde la casa. Aunque consiga otro trabajo, podré seguir trabajando para la compañía, estando en la nómina o como freelancer. Vamos a ver. La segunda, propuse a mi hermano Dani para que de alguna manera tome mi lugar. Está también prácticamente adentro.
El último resultado me tiene feliz porque mi hermano va a llegar a Canadá, prácticamente a trabajar desde el primer día, con techo y comida asegurada. Lo mejor, con salario asegurado y trabajando en su campo. Es lo mejor que le podría pasar a cualquiera.
Por supuesto yo ya inicié la búsqueda de otro empleo.
Fabricio Mejía es un amigo de la adolescencia de mi esposa. El hombre trabaja en la Universidad de McGill y coincidencialmente allí estaban necesitando un programador/analista. El miércoles fue la entrevista y me fue muy bien. Yo creo que eso va por el camino correcto.
La universidad de McGill tiene un prestigio increible acá en Canadá. Es una institución grande y vieja. El ambiente de trabajo es en inglés y los beneficios sociales los mejores: no trabajan los viernes del verano, tienen una semana extra libre en diciembre, las vacaciones empiezan con 3 semanas y tal vez lo mejor, parece que los empleados, esposas e hijos tienen la posibilidad de estudiar allí con costos muy reducidos o hasta sin costo. No conozco los detalles.
Lo cierto es que yo tengo la sensación de que podría salir. La idea es trabajar en el día en la universidad y en las nochecitas y fines de semana seguirle dando duro a los proyectos de Plumeus.
A ver si este panorama se concreta y diciembre llega rapidito.
El 18 de noviembre llegan mis amigos Cindy y John Jairo y se van a quedar en mi casa y eso, por supuesto, también ayudará a soportar la soledad.
lunes, octubre 15, 2007
Alguien que vive en USA me pregunta que sí Canadá es bueno para vivir y para criar muchachos. Ya otras personas me han preguntado que si vale la pena venirse a vivir a Canadá.
Pues creo que es la pregunta del millón. Por supuesto que la respuesta que daré no será ni un sí ni un no. Si fuera tan simple entonces sería la pregunta del peso.
Mi plan original de venir a vivir a Canadá definitivamente tenía que ver mucho con la educación y calidad de vida para mis hijas y sobre todo por el futuro tan diferente que se puede esperar acá, respecto de nuestra querida patria. Lo que sí me es muy complicado es compararlo con USA.
Entre otras cosas, me parece que USA y Canadá se parecen en tantas cosas. Empezando porque el origen de los pueblos es prácticamente el mismo, sino fuera precisamente por la herencia francesa de Québec y de algunas regiones gringas. Pero por lo demás, comparten los horarios, muchos festivos, el sistema telefónico y mil detalles más. Hasta los slogans de la policía se parecen.
Supongo que habrá buenos sitios y malos sitios para criar muchachos. Habrá buenas y malas escuelas, buenos y malos amigos. En general, las influencias.
Apartando esas variables, está claro que el gobierno Canadiense y el provincial de Québec, tienen políticas muy fuertes de protección y apoyo al crecimiento y educación de los hijos. No conozco nada sobre este tipo de políticas en USA.
Ahora hablemos de la otra razón que me movía a mí a irme a vivir a Canadá, o a Suecia, o a Australia o a Sudáfrica. Yo siempre quise saber qué se sentiría vivir en otro país, ojalá del primer o segundo mundo, civilizado, en otra cultura y hablar otra lengua. Pues de todo eso he tenido bastante y me ha sobrado en Canadá. El país es lo suficientemente grande para conocer muchos y muy variados paisajes y lugares. Culturas, todas las que quiera. Las de acá, las de allá y las de los puntos intermedios. Gentes de todas partes del mundo, de todos los colores, religiones, olores y sabores. Mentiras, no he probado de ninguna parte, antes de que me meta en problemas con la señora.
Y como si fuera poco, uno aquí resulta que no aprende otra lengua, sino dos. Mejor dicho, mi segunda razón se ha visto satisfecha en un 200%, para exagerar un poco.
Si usted tiene una de estas dos razones, tiene hijos pequeños, le preocupa el futuro de ellos, cree que aunque sean profesionales no van a vivir fácilmente en Colombia o si tiene ese interés por conocer otro modo de vida y aprender otras lenguas, entonces la respuesta es sí. Véngase a vivir a Canadá.
El sueño americano? No creo. Pues claro está que si usted tiene 20 años y no le importa venir a partirse el lomo, trabajando 8, 10 o 12 horas diarias, a 8 dólares la hora, máximo 10, y decide vivir en una pieza que le cueste 200 dólares o menos al mes y comer regularcito y no tomarse ni una cerveza, entonces podría hacer, mmmm, digamos 1.500 dólares al mes, 18.000 al año. Si trabaja durante 10, mmmm, entonces cuando tenga 30, tendrá ahorrados 180.000.
Pues sí. Se los lleva para Colombia, no me pregunte cómo, y se compra una buena casa y hasta un par de taxis. Eso sí, no creo que le quede mucha salud para poder seguir trabajando, por lo menos no en vainas físicas. Ojo que me lo estoy imaginando soltero, sin hijos y sin compromisos financieros en Colombia.
Yo, esa vida, no se la recomiendo a nadie.
Acá creo que se viene a trabajar y a luchar lo mismo que en Colombia. Es la calidad de vida y lo que se conoce y se aprende lo que vale la pena. No es la plata. Creo que no se hace. Como siempre, se gana en dólares para gastar en dólares.
Decir más que eso, muy complicado.
martes, octubre 09, 2007
Los papeles los enviamos como el 13 de abril. Oficialmente, la embajada en Colombia registró el inicio del proceso el 1 de junio. Haciendo cuentas de 6 o 7 meses, la cosa va hasta diciembre o enero. Iba.
Ya llegó la visa de mi esposa. Emitida con fecha del 3 de octubre. Así las cosas, apenas 4 meses, contados desde el 1 de junio o un poco más de 5 contados desde abril.
Soy un convencido de que no es necesario pagarle a intermediarios para hacer estos trámites, pero también creo que para los que conocemos los procesos, resultan más fáciles y más ágiles. Con el conocimiento se evitan errores y además se puede ganar tiempo. Y el tiempo en estos casos es más que oro.
Está demostrado.
Y yo estoy feliz.
miércoles, octubre 03, 2007
Como sé que el tema tiene interesados, transcribo un mensaje que me llegó y la respuesta.
"hola como estas? espero que muy bien.
te escribe uan compatriota tuya desde comlombia que nada en proceso de apadrinameinto de esposa y la verdad quisiera saber mas detalles sobre el tema por ejemplo?.
en algunao casos asi sea remoto que le otorgen la visa al aplicante en menos de los 6 meses que sugiera la tabla de prossecing times?.
yo se ingles mas no se frances crees que me perjudique que no sepa frances , si me llaman ala entrevista o con el ingles es suficiente?.
te dieron al repsuesta en mayo de que aceptaban tu sporsonship y enviaron als respectivas copias ala oficina de imigracion en quebec y la embajada de canada en Bogota, aun no tienes ninguna respuesta nueva?. te agradezco de antemano tu pronta respuesta."
Hola.
Voy a intentar responder tus preguntas.
No conozco ningún caso donde otorguen una visa antes de 6 meses. Yo precisamente los estoy cumpliendo, porque envié mis papeles en abril. Claro que tampoco sé desde cuándo hacen la cuenta en la página web. Desde que uno envía los papeles a Inmigración Canadá? Desde que reciben los papeles en la embajada en Colombia? Ni idea.
Creo además que no es posible antes de 6 meses, porque yo he sido super ágil con mi proceso e incluso me he adelantado en los pasos, para que no haya demoras.
Yo no creo que llamen a nadie a entrevista. En el caso de padrinazgo es sólo cuestión de papeles. Creo que la lengua no tiene nada que ver. Simplemente los esposos y esposas tienen derecho a estar juntos. Si uno ya llegó, no importa que el otro no tenga los idiomas. No sé de casos de entrevistas.
Cuando Canadá me contestó, ellos enviaron copia del expediente a la embajada de Canadá en Colombia. De eso nos dimos cuenta porque ellos solicitaron un pago de $29.000 a mi esposa, para el estudio de seguridad. Ese se hizo ahí mismo y se envió a la embajada.
Después de que Inmigración Canadá me contestó en abril, yo recibí una notificación creo que en julio o agosto de parte de Québec donde me pedían hacer la solicitud de CSQ para mi esposa. Yo hice la solicitud (adjuntando además un formulario que ella debía firmar y que yo ya tenía listo). Yo mandé los papeles y me contestaron luego de un mes, mas o menos, enviándome el CSQ que yo ya le envié a ella.
Se supone que copia del CSQ también llegó a la embajada. Es interno.
Nosotros ya enviamos el pasaporte a la embajada, sin que lo hubieran pedido. Sólo queríamos agilizar el proceso.
Después de eso, nada. Silencio absoluto.
martes, septiembre 25, 2007
Uno empieza a sentirse como de acá. Ya uno anda por las calles de la ciudad sin mapas y sin google.
Ando en negociaciones con la empresa. Esta semana estoy trabajando desde la casa. No me gusta el jefe superior, propietario de la empresa y con actitud de policía (porque además no tiene mucho más para hacer). Mi jefe inmediato, el rumano, tiene también una actitud que no le permite trabajar en equipo y termina hiriendo a la gente, creo que sin querer.
Se suma a eso el salario que está justo en el rango bajo del mercado y la esclavitud del horario.
Vamos a ver que pasa.
Obviamente me afectan la soledad y el vacío que dejaron las nenas cuando se fueron.
En la foto están Lorenz, Mariajo, el autor y María (Marsha), la hija de Lorenz.
viernes, septiembre 14, 2007
william en Montreal
Hola William
La verdad yo no sé si me voy a quedar acá toda la vida. Supongo que eso siempre dependerá de como me vaya. Aunque esta vez ha sido mejor, no dejan de haber penas e inquietudes. Regresar a Colombia es duro, porque significaría volver a empezar de nuevo.
La primera vez no hice lo que hice la segunda por varias razones. 1) Venía con el complejo del inmigrante. 2) Me dejé absorber por la inmensa cantidad de información que este gobierno da y que finalmente lo ocupa a uno en cursos y vueltas y charlas que finalmente no lo llevan a uno a nada (o acaso de ahí obtuve la información para la segunda vez). 3) En algún tiempo me puse a hacer los tipos de trabajo que uno consigue, dizque mientras encontraba algo en lo mío. Nunca hubo ni tiempo ni energía como la que se requería para seguir buscando un empleo de verdad. 4) Mi situación personal era mucho más dura en ese entonces.
Yo no pulí el idioma en los 5 meses que estuve acá. Escasamente tomé un curso de francés a medio tiempo por un mes o algo menos. Yo no creo que uno "pula" la lengua en meses. Creo que se requieren años. No significa que uno deba dedicarse a estudiar esos años antes de empezar a trabajar. Pulir es algo que se da en el camino. Con lo que llegamos es suficiente para encontrar empleo en una tierra de inmigrantes.
Sobre las entrevistas, creo que 2 es muy poco en 5 meses. Algo puede estar fallando en la estrategia. La mía: enviar 50, 60, 70, 80 aplicaciones DIARIAS, para obtener 4, 5 o 6 llamadas por semana de las empresas y 1 o 2 entrevistas generadas de esas llamadas.
Si uno hace una entrevista semanal, estoy seguro que en 6 meses tiene un empleo.
Espero haber resuelto tus inquietudes.
lunes, septiembre 03, 2007
Yo sólo veía la cara de terror de Maria José mientras que la canoa se llenaba y se llenaba de agua y cómo el fondo de la misma se convertía en una pared detrás de mi muchacha.
Afortunadamente yo tengo ese pensamiento que me acompaña en los temblores y terremotos del terruño en el cual nunca se me ocurre que algo realmente malo va a pasar.
Luego llegamos a la conclusión de que todo el problema había sido causado por la repentina decisión de María del Mar de también querer regresar al bote.
El día había estado precioso. Hicimos algo de vela antes del medio día, hasta que María, Marsha, la hija de Lorenz, y las mías se iban desesperando porque querían llegar ya a la playa. Estábamos en el lago, como en el camino del río Ottawa. Aprendí que uno podría llegar hasta Halifax usando ese río o ir hasta el San Lorenzo. Va uno entendiendo la geografía.
Luego de un buen rato en la playa, decidimos que ya era hora de regresar. Nos tocó volver a la playa nudista, donde habíamos dejado la canoa.
Sí se me había hecho raro a la hora de la llegada. Yo veía a lo lejos una persona tratando de subirse a una pequeña embarcación y no podía decidir si era una señora de edad o un señor y tampoco entendía de qué color era que era ese berraco vestido de baño. Hasta que ya estábamos demasiado cerca, y tal como luego lo expresó Lorenz, no era correcto devolverse. Primero, porque no podíamos dejar en las niñas la idea de que había algo malo en el nudismo y segundo, mi propio pensamiento, tampoco sería muy bien visto por los bañistas ver a una embarcación acercarse para que luego se retirara así como así.
Tomamos la canoa y emprendimos el camino hacia el bote. Aunque el mar estaba picado el retorno fue relativamente simple y lo hicimos en pocos minutos. María (así prefiere que la llamen) quería quedarse en la canoa de nuevo, tal como lo hizo en buena parte el viaje y ser remolcada por el bote de vela. Mis hijas, que ya habían por fin hecho amistad con ella y ya intercambiaban palabras en francés, inglés, español y ruso con ella, también decidieron quedarse porque les pareció divertido.
Obviamente mis hijas no hablan ruso, pero María sí. Sólo trato de contarles cómo les tocaba con lo que fuera para poder entender dónde diablos estaba la cabeza de la tortuga hecha de arena o si se trataba más bien de un extraterrestre. Obviamente María no habla ni pizca de español.
Tuvimos un incidente con el mástil y Lorenz pensó que lo había vuelto a dañar y que se trataba de otro chistecito de 4.000 dólares. Afortunadamente no fue así. Mientras el hombre reparaba el bote, yo conducía en dirección al único inmenso, imprudente e inaceptable edificio del paisaje, que resulta ser la indicación para llegar al club y a la casa de campo.
En idas y venidas y entre cambios de motor a vela y de vela a motor, Maria José se iba aburriendo en la canoa y dijo que quería regresar al bote. Aplacé mi gaseosa y empezamos la maniobra para halar la cuerda de la canoa y permitir a la nena bajarse.
Cuando la canoa ya estaba al lado del bote, María del Mar dijo que ella también quería bajarse y mientras lo decía, se puso de pie para abordar primero, pues estaba en el lado más cercano. En ese preciso momento entramos en el viento y el bote de vela tomó velocidad. No sé si cambiamos de curso o qué, pero el caso fue que la canoa empezó a alejarse.
Lorenz alcanzó a gritar algo, pero creo que nadie le entendió. Yo ni recuerdo. El caso fue que María del Mar siguió intentando la maniobra y siguió de pie, como tratando de alcanzar la baranda. Pues obviamente la canoa se desestabilizó, ayudada por el hecho de que la nena se paró en el borde de la misma. Inmediatamente cayó al agua.
Fue cuando vi a María José con la cara de terror. Yo no me asusté. Nunca pasa nada malo. De todas formas, la nena no sabía que hacer y su instinto la hizo quedarse pegadita a la canoa. Creo que todavía no había empezado a llorar. Lo que si alcanzó a darme un poco de angustia fue ver cómo María estaba fuera de la canoa, ya en el agua, María del Mar también, pero María José terminaba debajo de la embarcación.
María del Mar empezó a llorar y yo a pensar que era mejor estar por ahí cerquita, así que me quité la camisa y salté al agua. No sé ni cuanto tiempo me tomó llegar junto a las muchachas pero ya estaban supremamente alteradas. Luego me enteré que mientras yo nadaba, María había sacado a Mariajo de debajo de la canoa.
Mi esfuerzo consistió entonces en tratar de calmar primero a María del Mar y luego a Mariajo. La nena empezó a sujetarse fuertemente de mí. Ellas tenían chalecos salvavidas pero yo no. Lorenz luego cayó en cuenta de que hubiera sido mejor que yo me hubiera puesto uno antes de saltar al agua o el hubiera podido habérmelo lanzado. Lo peor es que cuando dio “luego” es haciendo referencia a la hora de la comida en la casa de campo. Un poco tarde, no?
A María del Mar, me tocó pedirle casi a los gritos que se alejara de Mariajo y que no tratara de consolarla con caricias. Era muy peligroso. Mariajo estaba superangustiada y yo escasamente podía mantenerme a flote con ella agarrada de mi cuello y llorando desesperadamente.
Su principal angustia era porque no podía ver. Resulta que le habíamos puesto un chaleco un poco grande y entonces ella quedaba prácticamente dentro de él. Se me ocurrió entonces abrirle el broche superior (quedaban otros 3, frescos). Eso le dio a la nena la capacidad de ver y la tranquilizó un poco. También le permitió usar sus manos para sujetarse al chaleco, luego de que por fin soltara el bendito tarrito que traía en la mano y que quería llevarse para España. Un bendito tarro de botar a la basura luego de haberse uno comido los pedacitos de helado que traía dentro.
El agua estaba realmente fría. Yo ya estaba muerto de sostener a la nena con una mano y con la otra tratando de mantener a flote un zapato de cada uno de nosotros. No tenía idea si los otros se habían perdido, pero valía la pena intentar salvar algo, por si aparecían.
Cuando empecé a buscar el bote, Lorenz estaba realmente lejos. Imagino que se cambió de vela a motor para tener maniobrabilidad.
Ya Maria José se iba calmando, pero no paraba de llorar. Por fin llegó el bote, pero sin detenerse. María se había encargado de María del Mar y yo pude empujar a Mariajo hasta la escalinata del bote. Cuando por fin las vi arriba, descansé del alma. Faltaba el cuerpo.
Lorenz haló la canoa, completamente inundada. Yo seguía tratando de salvar los zapatos. El bendito tarro estaba ahí flotando, muy tranquilo, como si nada.
Con mi último aliento, nadé tratando de alcanzar la escalera, que seguía alejándose. Lorenz notó mi cansancio y me daba instrucciones sobre los zapatos o la canoa. El caso es que finalmente me recuperé y llegué.
Las nenas estaban congeladas y les ordenamos meterse a la cabina y cambiarse lo más pronto posible. Yo no paraba de traducir de aquí para allá y de acá para allá porque todos querían saber lo que decían los otros. No vayan a pensar que ya aprendí ruso. Las conversaciones iban y venían del inglés al español y viceversa.
Pudimos aprender de la experiencia y eso es lo valioso del asunto. Nadie salió lastimado, las nenas están bien.
Tal vez lo que más me reconfortó fue cuando más tarde María del Mar me dijo que yo le había cumplido una promesa que yo mismo había olvidado que había hecho. En el viaje anterior al lago ella me había preguntado sobre lo que yo haría en caso de que el bote en el que ellas viajaban se volteara.
Yo le había contestado: “Yo me lanzo al agua inmediatamente, mi amor”.
martes, agosto 28, 2007
Ustedes deben llevar la cuenta mejor que yo. Los papeles los metimos como el 13 de abril de este año.
Ya llegó el CSQ de Juana. Sin entrevista, sin papeles adicionales.
Una copia va camino a la embajada. No les debemos ni un dólar ni una fotocopia. Tiene todo: exámenes, pasaporte, plata, CSQ.
Qué se muevan!
Casi olvido contarles que voy para Colombia el 3 de noviembre.
jueves, agosto 23, 2007
Habrán notado que los tengo un poco olvidados. Si quieren conocer parte de la razón, por favor visiten:
http://vidacoloridamariadelmar.blogspot.com
viernes, agosto 17, 2007
En Québec normalmente se suscriben contratos de arrendamiento por 1 año y no ocurre como en Colombia, donde uno se puede "mariar" a veces y salirse antes. Toca cumplir el plazo. Ni siquiera se estipula multa por salirse antes. Simplemente, usted paga los meses que faltan para cumplirse el plazo y entonces se puede ir.
Esa es una de las razones por las que no me cambio para vivir más cerca de mi trabajo. Otra de las razones es que no sé si de pronto cambie de trabajo y no sé. La otra razón tiene que ver con mis nenas.
El día de rutina comienza a las 6.30 a.m. Baño a la carrera. El desayuno para las nenas. Que pecao levantarlas tan temprano. Esperar el baño de ellas, que es una eternidad. Sobre las 8 a.m., llevarlas donde Miguel y Ana María. Partida cerca de las 8.20 a.m.
Rumbo por Taschereau, hacia el puente Champlain. Luego, autopista Decarie, o 15 norte que llaman, generalmente con tráfico pesadito.
Autopista 40 al este, salida 71, Marché Central y listo. En la oficina sobre las 9.
El trabajo de siempre. El tiempo largo de siempre.
A las 5.30, pa' la casa. Mientras salgo y llego al parqueadero siempre son 10 minutos.
De l'Acadie, acceso a la autopista 40 al oeste. Es la parte más congestionada del trayecto. Luego, Decarie al sur, a veces también congestionada. Puente Champlain, pasada por debajo, Boulevard Simard, Victoria.
Sobre las 6.15 p.m. o 6.20 p.m., en la casa de Miguel y Ana María.
Como la concha sigue, me esperan siempre con comida. Sólo a veces me dejan lavar la vajilla para colaborar. Lo mejor es el reencuentro con mis nenas aunque casi no me paran bolas por andar de juegos con Adelina y Juana.
A la casa, sobre las 9 o 9.30 p.m. Hora de organizar el otro día, contestar correos, descansar un poco.
sábado, agosto 11, 2007
Alguien preguntaba sobre el mecanismo para demostrar la capacidad financiera en el caso de apadrinar a un esposo o una esposa. NO es necesario demostrar ninguna capacidad financiera para apadrinar ESPOSOS o ESPOSAS o HIJOS que a su vez NO tengan hijos (los que vendrían siendo nietos de uno). Por lo menos no en Québec.
El padrino se debe hacer responsable durante 3 años. Es el único compromiso.
El asunto tiene su lógica. Qué importan donde esté viviendo uno? Igual la pareja y los hijos deben tener garantizado su sustento. Incluso si uno no tiene trabajo.
Ahora sí, a la rutina.
La levantada, sobre las 7 a.m. Algún desayuno a la carrera, generalmente con pan tostado. La ducha y listo. A correr un poco porque el bus pasa en la esquina de Churchill y Hubert, sobre las 7.55. Afortunadamente pasan la 1 y la 15, pero siempre es mejor la 15, porque da menos vueltas.
Un sueñito obligado en el bus, para tratar de recuperar más energía. Llegada al metro Longueil sobre las 8.10, 8.11. Correr otro poco para alcanzar el metro. Cuál? Pues el que se va a ir, no? Igual a los 4 o 5 minutos arranca otro. En fin, la idea es ganarle al tiempo la carrera.
En el metro, dependiendo de la posición que se haya ganado en las filas, pues le toca sentado o de pie. Igual la cosa no es grave. Son 6 o 7 minutos a Berri-UQAM. Al llegar, el río de gente subiendo, en busca de las líneas verde o naranja.
Llego a mi línea, la naranja, en la dirección Henri Bourassa, que ahora se llama Montgomery por la extensión que hicieron hasta Laval. El tren llega sobre las 8.23, 8.24 a.m. La misma gente de todos los días a la misma hora. Aquí sí, generalmente, toca puesto.
Ahora, a contar las estaciones. Sherbrooke, Mont Royal, Laurier,... las lejanas,.. Jean-Talon, Jarry. Si se puede, otro sueñito. Cremazie. Ahora un riachuelo. Las escaleras eléctricas.
Salida a la calle Cremazie, al lado de la autopista (son paralelas, la autopista en realidad está elevada en este punto). El bus 460 o el 100, generalmente este último. La fila de gente esperando. El bus, faltando 12 o 13 minutos para las 9.
Parada en Cremazie con de l'Acadie. Caminada hasta el edificio. 5 o 6 minutos. Llegando sobre las 9 casi en punto.
El día de trabajo, largo como el que más. Siempre muy largo. Sólo pasan rápido la primera hora y la última hora y media, entre las 4 y las 5.30 pm. De resto, son horas como de 200 minutos cada una.
El almuerzo ocurre generalmente después de la 1 pm, casi siempre sobre las 2 p.m., últimamente casi a las 3 p.m. Cada uno por su lado, en silencio, en su puesto. Excepto cuando salíamos con José y algunas veces con Dominic y Veronique, los quebecos nuevos.
A la hora de salida, 5.30 pm, es como si uno naciera de nuevo. Dos opciones. O tomar el bus que viene por de l'Acadie para ir hasta el Centrol Rockland o hacerlo a pie. En Rockland, tomar el 100 o el 460 hacia la estación Cremazie. La espera de 10 o 15 minutos. El viaje, otros 7 u 8 minutos. Ojo con no ponerse a hacer Sudoku para que no... me pasé. La otra esperada de bus en no sé dónde sobre alguna otra calle al lado de la autopista. 45 minutos más de viaje.
En Cremazie, correr un poco para llegar a la hora que pasa el tren, sumándole unos 30 o 40 segundos, para sólo alcanzar a escuchar el ruido que deja al alejarse. Ok. Jugar un poco con el celular para quemar tiempo. 7 u 8 minutos. El otro tren hacia Berri-UQAM. Como 20 minutos...
En Berri-UQAM, el río. Ahora hacia abajo. Correr porque está la sensación de que el tren está ahí esperando. Si otros corren, con mayor razón. Si los otros corren porque me ven corriendo, entonces sonreír. Ellos creen que yo sé el horario.
A veces, soy afortunado y el tren está allí. Ya son como las 6.10 p.m. Otras veces, esperar. 8 o 10 minutos. A Longueil estoy llegando sobre las 6.20 p.m. La gente corre, pero ya empiezo a pensar que es más una cultura. A veces lo hago. El ejercicio de la semana.
Tres opciones. El bus 15 a las 6.24 p.m., el 4 a las 6.30 p.m. o si es demasiado tarde, el 54 a las 6.50 p.m. Esta espera es de las más largas y sumada al cansancio...
En la casa sobre las 7 p.m. Pasaditas. A leer el correo, a escribir, a oír música. A comer algo.
Claro que ahora que lo pienso bien, como el 90% de las veces he llegado a la casa de Miguel y Ana María primero. Qué concha!
Algún día me va a tocar dejarles de hablar.
sábado, julio 28, 2007
Era el primer día que iba en carro al trabajo. Bueno exceptuando el día que Miguel me prestó el de él. El caso es que aparqué en uno de los sitios del centro comercial de la parte de atrás del edificio, donde Vrat me había indicado.
A media mañana me dio por mirar para el parqueadero, desde la oficina, y preciso. Ahí estaba el tiquete que no quería ver. Sólo en mi parabrisas.
Bajé rápidamente para encontrar que no era un tiquete de la policía sino un papel del Marché Central (el nombre de la zona o del centro comercial ni sé) que decía que ese no era un sitio asignado para los trabajadores del 9001 de l'Acadie (la dirección del edificio donde trabajo), que debía ajustarme a las instrucciones que me habían dado y verificar el mapa. Cómo diablos sabían dónde trabajaba yo?
Pues me tocó regresar (había dejado las llaves) para aparcar de nuevo, en el sitio supuestamente asignado. Por primera vez ví el aviso que estaba publicado en el ascensor y que mostraba las zonas asignadas. Creo que el aviso siempre estuvo allí.
Hasta ahí, todo muy bien.
Al final de la jornada, salí hacia el aparcadero. A la salida me encontré con Sergiu y cruzamos algunas palabras. Cuando miré hacia el sitio donde supuestamente debería estar mi carro, alcancé a ver, desde bastante lejos les cuento, una grua. Y el tipo de la grua estaba mirando como debajo de mi carro.
Mi primer impulso fue correr. Qué hacía esa grua allí? El parqueadero ya estaba practicamente desocupado. Eran las 5.30 pm y ya casi todo el mundo se había ido. Los únicos que trabajamos hasta esa hora en Canadá creo que somos nosotros. Cuando corría, pude ver que sobre la grua ya había un Honda Accura y que por tanto la cosa no era conmigo.
Cuando ya el corazón se me tranquilizaba, ví que muy cerca, entra la grua y mi carro había un carro de policía. Yo pasé como si la cosa no fuera conmigo. Es que se supone que no era conmigo!
Yo me dirigí directamente hacia mi puerta. Por supuesto, uno no puede evitar mirar. Y miré. Y preciso estaba el policía, el hombre, sentado en el lado del conductor de su patrulla, mirándome bastante feo y haciéndome el gesto típico de policía de película: me indicaba con su dedo índice, apuntando hacia el cielo, a la altura de sus ojos, con movimientos lentos adelante y atrás, que fuera hacia él. Con esa miradita de "hágalo o se meterá en problemas".
Pues que más hacía? Me dirigí hacia la patrulla, acercándome por el lado del conductor, pues era él quien me llamaba. El hombre tenía la ventanilla cerrada. No alcancé a decirle nada. Sólo ví que a su lado había otra persona. Cuando la mujer policía se empezó a bajar del carro, entonces pensé que entonces sí estaba en problemas.
Ella hizo el otro gesto típico de película. Se bajaba rápido, sin quitarme la vista de encima mientras se sostenía el cinturón con una mano, como asegurándose de tener el arma al alcance(imagino que tenía una, nunca la ví). Yo pensé que se habían sentido amenazados o algo. Que susto tan berraco!
Ella se me acercó y me empezó hablar en francés bien quebeco. Que yo estaba implicado en un accidente...
Qué???????
Un carro chócó a otro. El otro carro chocó a otro y creo que ese u otro, terminaron golpeando mi carro. Noooo. Yo lo había comprado apenas el viernes, y apenas era lunes. Y mi carro, aunque usado, se vé como nuevo... la pintura está perfecta. Bueno, estaba, creo.
Luego miré el Honda Accura y parecía como si un camión le hubiera pasado por encima. Qué clase de accidente provocó eso, en un parqueadero?
La señora me quería mostrar el golpe. Me llevó hacia el bomper delantero, hacia el lado derecho. Y me decía: "Si vé aquí, esto que parece como... aquí donde... si de pronto se para de este lado... con este ángulo de luz...". No era nada! Ni siquiera parece un raspón. Era más bien como si le hubieran pasado un trapo ligeramente sucio al bómper (qué es plástico además).
Desde la ventana de mi casa, acabo de mirar y es exacto. No pasó nada!
Que de todas maneras ahí me dejaba la tarjeta, el número del incidente, que muéstreme su seguro, etc.
Cuando me pidió la licencia de conducir, le dije por molestar que no tenía. Entonces me dijo: "Ok, entonces deme su número de teléfono".
C'est une blague, madame. Claro que tengo licencia de conducir.
domingo, julio 15, 2007
Empiezo por hablar sobre el crédito. Acá es muy importante tener crédito, entendido como credibilidad. Ya había mencionado que incluso para obtener un empleo, los recultadores consultan las bases de datos del sistema financiero y hasta las multas de tránsito acumuladas.
Yo recomiendo que tan pronto como se tenga el primer empleo, se saque una, y tan solo una, tarjeta de crédito. No para endeudarse, sino para ir haciendo historia de crédito. La idea es usarla para hacer las compras, pero pagarla al otro día de la compra. Para no generar intereses.
Ni se diga de una cuenta bancaria. Esa sí debe abrirse tan pronto como se llega.
Yo fui a buscar un crédito para la compra de un carro usado. Se supone que como era con el mismo banco donde tengo la cuenta, pues no era sino hacer la solicitud por Internet. Pues no. Me mandaron un correo y me mandaron a cualquier sucursal. Dizque para asuntos de la identificación.
La señora que me atendió me hizo una entrevista casi de trabajo. Me preguntó de todo. Cuando supo que apenas hacía un año había llegado, empezó a hacer caras. No, pero es que usted apenas llegó. Y hace cuánto que tiene la tarjeta de crédito? Pues hace un año. Ah no, uno debe tener la tarjeta siquiera durante 2 años y luego si puede de pronto pedir un préstamo.
Déjeme yo le hago una evaluación preliminar para ver. Y cuánto lleva en el empleo que tiene ahora? Ah, ese es el problema. Por eso lo hicieron venir a la oficina. Es que usted lleva muy poquito tiempo. Muy difícil la cosa.
Bueno, claro que la evaluación preliminar salió bien. Si quiere, hacemos la solicitud de un marge de credit. Es como un crédito rotativo. Le dan a uno un margen de dinero. Uno paga cada mes los intereses y lo que quiera de capital. Lo que pasa es que es un privilegio. Normalmente uno debería empezar por un préstamo convencional pequeño.
Bueno, la cosa terminó en que la señora quedó sorprendida con mi reporte de deudas (0$) y el manejo que tengo del crédito (que es sólo el que he hecho con la tarjeta). El computador, y no ella, finalmente me aprobó una suma buena, en marge de credit. Muy bueno, porque lo uso sólo cuando lo necesite y no se paga nada mientras. Vamos a ver.
Lo del padrinazgo sí que va bien. Dentro de lo presupuestado, Québec me escribió mandándome los formularios que debía llenar y los que debía enviarle a Juana a Colombia para que ella llenara y firmara y me volviera a enviar, para que yo reenviara todo junto.
Acá va uno de esos trucos que valen la plata que no recibo por ningún lado. Como yo ya había leído en Internet sobre el tal formulario que debía ir y volver, pues ya lo habíamos hecho. Hace más de un mes que un amigo me lo había traído ya firmado y todo.
Me tocó adjuntar una prueba de que vivo en Québec. Envié copia de la factura de la electricidad, del contrato de arriendo y un certificado del trabajo. Los formularios, realmente simples. El jueves mismo ya estaba en el correo el paquete. El pago, 250$ más, no reembolsables. Menos mal que se podían pagar con tarjeta de crédito con otro formulario simple. Otra razón para tener tarjeta de crédito. Es la forma más simple de pagar cualquier cosa.
Se supone que en 20 días hábiles tenemos una respuesta, que podría incluir el CSQ. Ellos notifican a la embajada en Colombia, con lo cual no nos queda nada más por hacer.
Me habían prohibido contarles que ya había llegado la notificación de recibo por parte de la embajada, allá en Colombia. También pidieron pagar como $29.000 dizque para el estudio de seguridad. Nosotros tomamos la decisión de enviar el pasaporte, sin que lo hubieran pedido. En otra ocasión ya había funcionado ese truco con otros amigos. Así que hechas estas cuentas, no queda nada pendiente. Sólo esperar.
Cómo se imagina uno que pueda irse a un lago, alejado de un pequeño pueblo a más de 100 kms, que a su vez está alejado de Longueil, que ni siquiera es Montréal y que pueda ir uno a un pequeño bar dizque a oir música quebequense y de pronto el cantante diga que quiere cantar una canción popular colombiana de un autor llamado dizque Lisandro Meza y termine cantando "Ni que estuviera loco". Pues ni que estuviera loco.
Fue una soirée muy chévere. El tipo resultó hablar el mejor español que le haya oído a un extranjero. Fue un paseo muy rico a Estman, al chalet de mis amigos quebecos.
Ahí me desatrasé, para que no digan lo que dijeron el otro día.
jueves, julio 12, 2007
Bueno la verdad no estoy muy acostumbrado a escribir pero bueno hare lo mejor posible.
Bueno en escencia era otra noche, de sabado sensacional como las llamamos nosotros.Mentiras es que aqui toca hacercela llevadera y por eso hasta ahora estamos muy contentos, porque no desaprovechamos momentos para compatir con las personas en su mayoria colombianas que conocemos, bueno continuo continuo con mi historia...
Como siempre nuestro canal para conocer personas nuevas fue federico que le habla hasta a una piedra y quien fue quien nos recibio nuestros primeros dias en Canada.
En ese momento yo estaba pensando en empezar en un trabajo por la noche en limpieza, a pesar de que yo conservaba mi trabajo desde Colombia, pero como renuncie antes de venirme pues mi reemplazo ya estaba casi listo, lo que hacia que mi permanencia en el fuera un poco incierta, por eso me estaba preparando por si acaso.
Ok entonces Federico, nos presento a cachetes y a mi a Juan Diego, la verdad no es por nada ni porque este aviso sea patrocinado por su Blog, pero la verdad que energia de persona. Nuestras esperiencias con Colombianos por lo regular habian sido buenas con sus excepciones ( Tortugos ), pero cuando lo conocimos el nos dio la confianza para poder conseguir un trabajo en Canada en la carrera que uno tiene.
Cosa que le agradeci personalmente y ahora en publico.
Al dia siguiente yo hablaba Frances e Ingles mejor que los quebecois y si no era asi era mas problema de ellos.Que puteria segui el metodo patentado de (Borrarse la raya). Aunque como era mi primera vez pues bueno, me tire como loco a muchos trabajos y perfiles (como ustedes saben en Colombia uno a veces es todero, y aqui la cosa es bien especifica por cada cargo, la gente hace lo que le toca y nada mas).
Al principio fui a muchas entrevistas ( al menos 5 ) algunas a 3 horas de la casa, para otra ese dia habia huelga del metro y me toco caminar 4 horas (pero esas no son penas como dicen en una pelicula). Para adelante siempre.
Finalmente corregi la estrategia: Atencion a los pasos
- Primero lejos de la gente que dice que no es posible o que no se puede. Siempre se puede, unos antes que otros pero siempre.
- Postularse a lo que uno sea mas fuerte, lo que tenga mas experiencia o conocimientos.
- Tercero traer un nivel de lenguaje ingles O frances que le permita a uno comunicarse no a un nivel perfecto.- Creer que de verdad uno puede.
- Preparse mucho en los aspectos para los cuales uno se postulo.
- Conocer el perfil de lo que la empresa necesita eso implica investigar un poco.
Bueno despues de las entrevista se pudo obtener un buen trabajo, gracias a Dios es asi y bueno a personas como Juan Diego y tantos otros que nos han ayudado en este proceso. Ahora me toco renunciar al trabajo de Colombia y empezar en el nuevo.2 Meses despues de haber llegado de Colombia (con mucho musgo encima pero tambien con muchas ganas de hacer las cosas bien).Ya tengo trabajo quebecois.
Finalmente tengo para decir de nuevo gracias Juan Diego pronto nos encontramos le tenemos un detalle, tambien nos vemos una pelicula.
Good Fellas (Buenos muchachos) creo que nos gusta a todos los que amamos el cine.
Cuidense mucho todos y acuerdense si se puede.
Mauricio Morales
N.E. Tomado textualmente del original
viernes, julio 06, 2007
Sigo recibiendo inquietudes sobre el tema. Primero, un jaloncillo de orejas. Toda la información que me están pidiendo aparece en las páginas oficiales de inmigración tanto de Québec como de Canadá. Pero no importa, mi deber es ayudarles, así que yo abro las páginas, saco los datos y los pongo acá. Igual es con mucho gusto.
Apadrinar a alguien diferente de un hijo o de un esposo o esposa es más delicado y difícil que el proceso del que hemos venido hablando. Primero, la responsabilidad no es por 3 años, sino por 10, si mal no recuerdo. Segundo, hay una exigencia financiera, que en el caso de Québec es evaluada por ellos y no por Canadá, lo que resulta ser buena noticia porque ellos calculan las necesidades en mucho menos dinero.
Efectivamente, http://www.immigration-quebec.gouv.qc.ca/fr/immigrer-installer/parrains-parraines/information-parrainage/exigences-particulieres/normes-financieres.html dice que depende del número total de miembros de la familia el valor a demostrar como ingresos anuales. Arranca en 20.000 para una sola y termina en 41.500 para 5 y aumentándose en 4.200 por persona adicional. Seguro si visitan el link me entienden más fácil.
Ojo. Este dato que acabo de dar es el ingreso ACTUAL de la familia. A eso debe sumarse los valores de una tal tabla 2. Fundamentalmente, si viene su mamá, súmele a los ingresos anuales 14.200 dólares. Si vienen 2 adultos, 20.800. Hay otros valores para el caso de que vengan menores de edad. Por favor consulten el link.
Respecto del tiempo del proceso, sé que normalmente son procesos prioritarios y más expeditos, por lo menos en el caso de esposos e hijos. El dato oficial lo otorga Canadá, y más específicamente la embajada de cada país, quien tratan la solicitud. En el caso de Colombia, la promesa para esposos está en 13 meses para el 80% de los casos, aunque el 30% de ellos se resuelve en 6.
Si el proceso es para padres, es de 41 meses para el 80% de los casos, aunque el 30% de ellos se hace en 22. Bastante más largo, obviamente.
Las páginas consultadas, para su referencia son:
http://www.cic.gc.ca/francais/information/delais/internationale/05-fam-epoux.asp
http://www.cic.gc.ca/francais/information/delais/internationale/08-fam-parents.asp#occidental
Quedo pendiente sobre cualquier duda adicional.
lunes, julio 02, 2007
Mejor dicho, una respuesta.
Alguien pregunta sobre las condiciones financieras para apadrinar a un esposo en Québec y en Ontario. Ni el gobierno federal ni el quebequense exigen condiciones financieras para el padrinazgo diferentes a la responsabilidad del sustento económico de su pareja durante 3 años.
Yo no creo que Ontario tenga condiciones específicas. Todos los procesos de inmigración hacia allí van por cuenta del gobierno federal, hasta donde yo sé. Es muy probable que tampoco haya entonces condiciones especiales. Si algún lector tiene otra información, por supuesto que se la agradecemos.
Respecto del permiso de trabajo para un esposo apadrinado, la cosa sí es bien simple. Una vez que la persona apadrinada llega a Canadá, obtiene la residencia permanente y con ella, todas las condiciones de un residente permanente. Puede trabajar normalmente, tiene seguridad médica y demás. No hay restricciones. De hecho, incluso esa persona podría pedir la ayuda social, si la llegara a necesitar. Otra cosa muy diferente es que si esto último ocurriese, pues usted como padrino o madrina, estará incumpliendo los acuerdos y tendrá que reembolsar los dineros recibidos.
Pero aún así, se esa es la necesidad, pues el gobierno tiene la responsabilidad de responder por sus residentes.
lunes, junio 25, 2007
Finalmente llegaron las nenas. El sábado pasado antes de las 3 llegó el vuelo desde Madrid. Yo las pude ver sobre las 4. No tengo como describirles mi felicidad.
María del Mar está inmensa y es toda una señorita ya. Aunque sólo tiene 9 años es bastante madura. Ama inmensamente a su hermanita María José y vive pendiente de ella. María José mide como 2 metros más de lo que me esperaba. Está super grande y bella.
Afortunadamente el viaje estuvo bien y lo más importante es que todos ya hemos resuelto por primera vez esta experiencia, lo que la hace fácilmente repetible para los años por venir.
sábado, junio 16, 2007
Recuerdan que en las empresas en Canadá el ambiente es frío y no hay ninguna clase de contacto social con los compañeros?
El miércoles de la semana pasada mi jefe inmediato, Sergiu, el rumano, se acercó un par de veces a mi puesto de trabajo a comentarme sobre su propio trabajo y para discutir algunas estrategias. Yo estaba esperando, por supuesto, que me diera las órdenes que correspondieran a mi responsabilidad. Nada. Era solo charla técnica.
El jueves, me preguntó en un inglés tan extraño y tan fuera de contexto que me tocó pedirle un par de veces que me repitiera: "Vas a ir a la fórmula 1?". Qué? Qué si te gusta la fórmula 1? Pues sí. Yo estuve en la carrera el año pasado, por qué? Pues si querés, vamos este sábado a las calificaciones. Pues sí. Listo.

Uno pasa muy maluco por acá. Uno sale de la casa es a sufrir.
Pues pasamos un día espectacular. Unas buenas cervezas. Muchas horas de práctica del inglés hablando sobre Rumania, Colombia y las diferencias entre las culturas y la canadiense. Resulta que Sergiu Raul (el segundo nombre es el que usan sus amigos) es nada más ni nada menos que de Transilvania. Su casa queda a 30 km del castillo que se supone era del conde Drácula, que por supuesto nunca existió.

Pues yo no me lo había imaginado y resultó perfecto. Sergiu es un gran tipo, aparte de su carácter.
No recuerdo si les conté que José, el mexicano, que fue criado acá, es también muy amable y ya hemos salido a almorzar un par de veces cerca a la oficina. Yo le sugerí que por qué no hacíamos algo todos juntos, al estilo colombiano. Pues el hombre se puso en la tarea y cuadró algo para el jueves pasado. Ya les cuento.
El miércoles de esta semana, Lorenz, el alemán que creció toda la vida acá, me invitó a hacer sailing. Es decir, a competir en carreras de botes de velas. Tal cual. El miércoles. Sí. Luego del trabajo.
Nos tomó poco menos de una hora llegar a su casa al lado de un lago en el ... creo que era el noroeste de la ciudad. Bastante retiradito. La casa, nada para envidiar ni tampoco el lugar al lado del lago. Muy modesto. Allí, tomamos una canoa (como de indios) y remamos unos 500 m hasta el sitio donde estaba el bote.
Un super bote, en fibra de vidrio, con cabina y todo, motor fuera de borda y capacidad para unas 7 u 8 personas bien acomodadas. El hombre sudaba como loco mientras armaba las velas y volteabas con cuerdas para allá y para acá.
A las 7 pm en punto, a plena luz del sol de la tarde, empezó la competencia. Qué vaina tan emocionante. Yo traté de ayudar como podía, moviéndome de un lado para el otro para mantener el balance, tirando una cuerda allí, amarrando otra allá. El hombre le ha dado a eso toda la vida y es un verdadero experto. Por ejemplo, aprendí que los botes de vela navegan contra el viento. Cuando el viento está a favor van super despacio.
Luego de la carrera, nos tomamos una cervezas en su casa y rajamos de todos los de la oficina. Estuvo realmente bueno. La cerveza la hace el mismo. El tipo tiene su carro, su casa en el centro de la ciudad, su casa en el campo y sus botes. Creo que gana algo así como 7.000 dólares menos que yo al año. Acá cualquier puede hacerlo. Saben de qué costo es el bote? Pues dice el que se consiguen entre 8.000 y 9.000 dólares, incluyendo el remolque. Yo me alcancé a antojar y a pensar que esa es una buena forma de pasar la vida.
El hombre compite miércoles y viernes. Los fines de semana es sólo para el relax.
El jueves fuimos a comer todos los de la oficina a un restaurante cerca. Muy chévere también. Rica la comida, especialmente la mexicana y ricas las cervezas. Rico que los jefes pagaron la cuenta, aunque considero que no les quedó bien.
Luego de la comida, rematamos con otro par de cervezas en la casa de Lorenz. Él mismo las hace. Creo que de frambuesas. Si vieran... Los dos días llegué a la casa sobre la media noche y bastante prendido. Frambuesas!
Esa es la vida social acá. Bastante aburrida, como pueden ver.
No olviden que ahorita en julio voy para el concierto de The Police con Sting y todo a bordo.
miércoles, junio 06, 2007
Son casi las 9 de la noche, o de la tarde, porque aún hay luz del sol. Les escribo fuera de línea porque no tengo Internet en mi casa. Y para no desjuiciarme mucho con esto del blog.
Ya llevo casi un par de semanas acá. En Greenfield Park. No. No es otra ciudad. Es como si usted viviera en Barranquilla y decidiera que se quiere ir a vivir al eje cafetero. Y entonces le pregunta a un paisa de por allá: Oiga, cómo es vivir en Dosquebradas? Pues la misma vaina que en Pereira. Greenfield Park es como un barrio de Montreal, igual que Longueil, Bucherville, Brossard, Laval, etc.
Mucha gente dice que es muy lejos. Yo digo que sí. Que es lejos, igual que todos los demás sitios del mundo. Es lejos de las cosas que quedan lejos. Pero afortunadamente es cerca de las que quedan cerca. Igual que su casa. O no? Por aquí hay bancos, droguerías, oficinas del gobierno. Otra cosa es si quiero ir a la Biblioteca Nacional. Pues claro. Ahí si me toca ir al Centre-Ville. 15 minutos en bus más otros 4 en metro. Uf. 19! Pero si a ustedes se les antoja ir al Parque Nacional del Café en Montenegro, Quindío, qué? Ah. Vieron? Ustedes también viven lejos.
Me vine a vivir por acá porque es bonito, porque es un poco más barato y además por vivir cerca de mis amigos Miguel y Ana María, que aparte de que los quiero mucho y la paso muy bueno con ellos, se ofrecieron para un medio camello que es el de ayudarme a cuidar las nenas ahora que vienen en vacaciones. Les voy a quedar debiendo el cielo y un poco más.
Está lloviendo. Lo más de bueno. Poquito, pero alcanza a hacer ruido sobre las ventanas, como me gusta. Mi vista es hacia el patio de un colegio. Claro que ahora me la está tapando una colcha vieja que me dejaron y que lavé y la tengo secando en el balcón.
Les quiero contar sobre las cosas que no son como deberían ser y las que son más de lo que deberían ser. Por ejemplo el arroz. Aunque en la bolsa diga riz, no se coman ese cuento. Eso no es arroz. Yo soy experto preparándolo. Pregúntenle a los que han comido. Pues el que acabo de hacer, por no pecar es que me lo como. Y pa’ colmo hice como para una semana. Yo no entiendo.
Empecemos con el problema de los fogones. Son eléctricos, pero por estar más cerca del polo norte, pues calientan más. Es lo que llaman efecto invernadero. O el de los gases efecto de sierra y la globalización y el TLC. Uribe, para joderlo a uno, hasta por acá.
No. En serio. Qué berracos pa’ calentar. Entonces, si uno no tiene el hogao listo (con hache? A ver si saltan los ortográficos de siempre!), pues entonces ahí se le va quemando a uno la olla. Claro que no como la sartencita que me compré en dolarama. Todo a dólar. No fue sino ponerla en el fogón para que empezara a oler a caucho quemado.
Volviendo con el fogón, pues no entiendo como fue que el arroz casi no se seca, pero en cambio el ajito y las cebollas sí se iban quemando. Tampoco entiendo a las papas. Que (iba a decir una palabra fea, pero no estoy seguro de las edades de la audiencia) tan duras. Eso sí son papas duras. Pues casi me bajo un dedo solo tratándolas de partir. Claro que el cuchillo también era dolarama. Lo de dolarama debe ser por el dolor que le causa a uno ver su platica irse por la alcantarilla. Un mug venía roto. Con un roto que ni se le veía. Simplemente se le echaba café y el (otra vez la palabra) se salía como sudando. Y uno limpie. Eh, pero que reguerito el que armé! Y era el (ya saben la palabra) pocillo.
Ahí tengo sudado pa’ llevar mañana para la oficina. Y para la comida. Y probablemente para el desayuno de pasado. Es que compre mucha carne. Uno soltero no se mide. Y yo que no sé calcular. Entonces la carne, mejor antes del 4 de junio. La otra carne, la de cerdo, que pa’l 6 y el pollo pa’l 10. Cuando ustedes estén leyendo esto, yo ya seré un exgordito y me habré convertido en un gordo. (Así dice una amiga mía)
Vacano el banco. Vaca no. Banco. Pues yo me había quejado porque me parecía el colmo, en el primer mundo, en medio de la pura civilización, que un cheque se demorara 5 días hábiles para hacer canje. Recuerden que todos son cruzados. Pues el banco me concedió un crédito (así lo llaman ellos) de 1.000 dólares para los depósitos. Eso se suponía que significaba que si consignaba menos de esa cantidad, estaría disponible de inmediato. Si consignaba más, pues 2 días hábiles. Y preciso mi cheque del sueldo es como de 1.001 dólares. No les parece que soy muy de malas?
Pues no. Me bajé del bus en el banco. Deposité el cheque por cajero automático (ni de riesgos hacer filas, no se usa, incluso el efectivo se puede consignar así). En el recibo que me dio, pues qué sorpresa. Los 1.000 dólares disponibles. Y el dólar faltante… pues en canje. Muy vacano! Eso sí es crédito. Sobre todo porque el cheque no me lo recibió ningún ser humano. Así que perfectamente el sobre podría ir vacío. Claro que creo que con 1.000 dólares no alcanzo a llegar a Colombia y de todas maneas me extraditarían.
Mi jefe inmediato sí que tiene sus díitas. A veces muy simpático. Pero generalmente, que (otra vez la palabra, me va a tocar confesarme el domingo). Al medio día, cuando me tenía al trote y vió que le estaba dando con todo, me dice: “calm down”. Y yo, pues Ok. Mentiras. Le seguí dando con todo. Así soy yo. Y el hombre no me alcanza a dar una orden cuando tiene engatilladas otras 3. Y estoy tratando de terminar la primera y me pregunta que por qué no funciona lo que se supone que debe funcionar cuando termine la 3 o 4ª cosa, apenas en lista. Calm down! Al final de la tarde ya estaba hablando fuertecito y preguntando por alguna cosa que aparentemente era prioridad. Y uno como se supone que sabe qué es prioritario si lo único que hace es disparar órdenes a la lata.
Tengo ganas de hablarle mañana sobre el asunto. Es mejor que quede claro que el asunto no me gustó y que seguro podemos trabajar mejor si nos organizamos y fijamos prioridades y demás.
Yo sé que es un tiempo de estrés por lo que estamos en medio de una dead line, pero igual el trato es el trato. Seguro que después se me malacostumbra y es pa’ pior.
Tengo una manía. A medida que escribo, me devuelvo y releo. Menos mal, porque a veces pierdo el hilo.
Les iba contar de las cosas que son buenas, así como lo vacano del banco. La carne. No hay forma de comprarla mala. La carne, acá, es perfecta. De lo que sea. Yo, por ejemplo, no como carne gorda. No me gusta. Pero cuando digo no gorda me refiero a extra pulpa. Todo de color rojo, nada medio amarillo o blanco. Pero acá, me como la que me sirvan. Es deliciosa y de calidad inmejorable. Como será de buena, que aunque el sudado me quedó horrible, la carne no. El consuelo.
Bueno. 9 y 34. Que no digan que no les dedico su ratico. El Internet, espero que el jueves, junto con la TV y el teléfono.
Ahora, a descansar que mañana es otro día.
sábado, junio 02, 2007
Mi jefe (el jefe mayor, Vrat) me dijo ayer sobre las 5.30 pm que quería hablarme antes de que me fuera.
Que quería darme un poco de feedback. Que estaban satisfechos con mi trabajo. Que les parecía que la comunicación conmigo era fluida y que todo iba bien. Lorenz, el alemán ya me había dado una pista temprano. Dijo que Vrat estaba feliz conmigo.
Me preguntó Vrat si yo tenía algo de feedback para darles a ellos. Todo me ha parecido bien. Ningún problema.
Creo que es bueno. Se va superando la etapa de la la llegada y uno empieza a sentirse en su sitio.
Es muy simpático escuchar de vez en cuando a Vrat hablando perfecto francés, quebeco y todo. Cómo escoge una compañía la lengua que se debe usar? Vrat e Ilona son esposos y ambos son checoslovacos. Todavía existe algo llamado Checoeslovaquia?
Los cheques en Canadá son cruzados. Todos. Automáticamente. No hay forma de cobrar un cheque por ventanilla.
Tengo en las manos los tiquetes de las nenas. Solo falta que la mamá las deje venir. Ahora está enojada porque el viaje de regreso quedó 7 días más de lo inicialmente presupuestado. Casi 2.000 CAN$. No reembolsables. Condiciones del viaje no modificables. No transferibles.
Hay esperanzas que definitivamente sí se pierden.