sábado, junio 25, 2011

3 historias

Ya tendrán ustedes la oportunidad de decidir cuál les gusta o que impresión les dejan. Seguro debo empezar por disculpar la ausencia. Supongo que es un poco el hecho de que cada vez más todo es cotidiano y es la vida normal y por tanto no encuentro mucho que contar.
A Victoria se le dislocó un codo. Al principio no sabíamos qué era lo que tenía la nena. Ni siquiera sabíamos que era en el codo y no estábamos tan siquiera seguros de que en realidad hubiera algún problema médico. Todo parecía parte de una de sus pataletas. Después de discutirlo un poco, decidimos llevarla a un hospital. Juana ya había propuesto que esperáramos hasta el día siguiente, para no tener que pasar toda la noche en un hospital simplemente esperando. Ella creía, de acuerdo a una experiencia de Dani, que el radiólogo o lo que se necesitara iba a aparecer a las 8 de la mañana del día siguiente. Eran cerca de las 10 de la noche, si mal no recuerdo.
Miguel nos había recomendado un par de meses atrás el Hospital Judío. La atención allí era mucho más rápida y de mejor calidad que en la mayoría de los centros hospitalarios. Yo ya había tenido la oportunidad de verificarlo en carne propia y dos veces. La primera, un día que acompañé a Ángela Cachetes por un problema en su oído. Poco menos de 2 horas entre la entrada y la salida. Otra visita mía había tomado un poco más de 2 horas en un día mucho más ocupado. Para los que no lo sepan, 2, 3 o 4 horas en una sala de urgencias es un tiempo fabuloso en Québec , pues el tiempo promedio puede siempre estar cerca a las 8.
Cuando llegamos con la nena no había nadie en el triage. Éramos los únicos y pasamos inmediatamente. Tan pronto como la enfermera vio que el asunto se trataba de Victoria nos hizo una señal con su dedo al mismo tiempo que nos decía que no, que allí no podían atender niños. Era un hospital sólo para adultos y yo no lo sabía. Nos dijo que nos dirigiéramos al San Justín que quedaba un par de calles más hacia el este. Apenas escuchamos eso le agradecimos por la información y dimos media vuelta para partir. En ese momento ella nos habló con un tono autoritario diciéndonos que no podíamos salir del hospital. ¿Qué? No entendíamos. Si no atendían niños y nos había sugerido otro sitio, ¿por qué no podíamos salir?
Pues la parte buena de la historia. Aquí, una vez que un paciente ha llegado a una sala de emergencias, sin importar su gravedad o la disposición para atenderle o no, debe ser evaluado por un médico. Excelente! Claro, ellos no pueden correr el riesgo de que el caso sea serio y el paciente pueda agravar su situación o incluso fallecer durante su viaje a otro centro hospitalario. Es decir, una sala de emergencias es ante todo eso, un sitio para atender verdaderas emergencias. No pasaron más de 2 o 3 minutos antes de que aparecieran dos personajes. El primero, un médico súper atento que en menos de otro minuto descubrió el problema, la dislocación, y procedió a resolverlo de inmediato con un ligero y suave movimiento de su mano sobre el antebrazo de la nena. Victoria cambió inmediatamente su semblante y dijo que ya no le dolía. Yo sabía que era cierto y que su sufrimiento se había detenido. El segundo personaje era del tipo administrativo e hizo todo el papeleo casi que en el mismo tiempo que le tomó al médico curar a la niña.
Igual nos remitieron al San Justín. Muy lindo el hospital, especializado en niños, y excelente el servicio. Excepto por las 3 o 4 horas que pasamos para que a la nena ni le tomaran una radiografía. El médico allí decidió que la nena estaba muy bien.
A unos amigos míos a los que queremos mucho les desocuparon el apartamento. Ellos viven en un vecindario normal, en una ciudad normal. De hecho, nosotros también vivimos allí antes. Su apartamento queda en un primer piso en un edificio de apartamentos pequeño. Se les robaron todos los equipos electrónicos, computadores y su nuevo televisor super gigante de pantalla plana. Se les robaron sus iPods y demás cacharros con cables y todo.
Todo ocurrió el jueves en la noche. Cuando ellos llegaron sobre las 10 alcanzaron a cruzarse con los ladrones. El asunto no paró en nada bueno y hasta la policía los quiso inculpar de negligencia. Mi amiga tuvo la oportunidad de perseguir a los ladrones y casi resulta arrollada por uno de ellos cuando huía en el carro donde transportaron los elementos. Cuando le pregunté a ella si los había visto y sobre la nacionalidad de los vándalos la sorpresa ante su respuesta fue grande: quebecos.
Es sólo una historia para recordarles a los inmigrantes que cuando vienen a Canadá no vienen al paraíso.
Esta otra amiga mía era contadora pública en Colombia. Al igual que muchos inmigrantes tomo un camino bastante común: francisación y estudios en Canadá. Ante el supuesto requisito de ser miembro de la “orden” y de tener experiencia canadiense, pues tomó la decisión de prácticamente repetir su carrera. Incluso, ya tenía planes para hacer una maestría una vez finalizara su BAC. Este tipo de ideas se le va a pasar a usted por su cabeza, una vez esté aquí.
Alguien le comentó sobre una oportunidad de trabajo en Revenue Canada, la agencia que administra los impuestos y la mayoría de las prestaciones a nivel federal en el país. Por supuesto al principio ella no consideró la opción. Era claro que le faltaban todos los “requisitos” (ojo a las comillas) necesarios para obtener un puesto de esos y más tratándose de una posición pública en una de las más apetecidas agencias del gobierno.
Al final, se convenció de que no tenía nada que perder. Y no perdió. Ganó un concurso entre algo así como mil aspirantes. Resolvió así todos los problemas que uno tiene en Canadá. Tiene un empleo permanente y con excelentes prestaciones con uno de los empleadores más envidiables que se pueda encontrar.
Por supuesto, abandonó el estudio actual y sus planes de seguir estudiando por esa línea. Descubrió que no hubiera sido necesario y que desde el principio pudo haberse atrevido.
Por ella y su familia, estamos súper contentos.

viernes, abril 22, 2011

Es un poco como lo que pasó con el permiso para conducir (la licencia, el pase). Sin serlo, se sintió como si fuera más importante que la residencia misma.

Éste, por alguna razón parecida, se siente como si fuera más importante que la ciudadanía misma:



El caso es que se siente muy bien!

miércoles, abril 13, 2011

Una historia

Ésta les va a gustar. Les va a dar una razón más para venir. Sólo les pido que no olviden que ésta es simplemente un pedacito de la otra cara de la misma moneda.

Iba en el bus camino de Montréal, como todos los días. 7:30 am, rumbo al trabajo. Pasábamos sobre el puente Champlain, cuando escuché que uno de los pasajeros que veo todas las mañanas (siempre es la misma gente) dijo en francés que alguien había saltado del puente. Esa es la clase de francés que uno tiene después de casi 5 años de vivir aquí. Había entendido mal. Lo que realmente dijo (luego me enteré) es que una muchacha se había desmayado. (El mensajito aquí es para aquellos que hablan siempre de perfeccionar el idioma, cosa que creo no existe)

Ella venía sentada, junto a una de las ventanillas. El pasajero que venía inmediatamente detrás sostenía la cabeza de la muchacha. No duró mucho tiempo. En poco tiempo ya estaba despierta, pero respirando profundamente y quejándose de dolor. Los otros pasajeros ayudaban y le dieron algo de beber. Todo el mundo muy solidario.

El mensaje en francés iba dirigido al conductor del bus quien inmediatamente informó de la situación a alguna clase de central de comunicaciones.  El conductor nos explicó que no podía detenerse en medio del puente. Una vez cruzado el puente, se estacionó en un costado de la vía. 2 minutos después llegaba un auto de policía. Era una mujer. Abordó el bus y se encargó de hacer preguntas y de cuidar a la muchacha. 2 minutos después, llegaron 2 camiones de bomberos. Se subieron al bus no menos de 6 bomberos con toda clase de equipos médicos. A la chica le aplicaron una máscara para respirar y seguramente le tomaron los signos vitales.

4 minutos después una ambulancia. Ya iban 4 carros. Dos paramédicos abordaron y se encargaron de la muchacha.

Al final, no supe en qué paró la historia porque a la mitad de los pasajeros nos trasladaron a otro bus, pero seguramente a ella se la llevaron en la ambulancia a algún centro hospitalario para los exámenes de rigor.

Dos cosas me parecen fabulosas. La primera, que la muchacha puede haber estado sufriendo una maluquera estomacal normal o le podía estar doliendo una muela. Nadie se atrevió a “diagnosticarla” o a considerar que fuera algo simple. Dejaron ese concepto a un profesional en medicina que seguramente le evaluó de todo algunos minutos después de que partimos.

La segunda, la actitud de la gente. Es la misma gente con la que viajo siempre y con quien nunca se intercambian palabras. Todo el mundo va generalmente en silencio, aunque prácticamente nos conocemos. Sin embargo, no faltó la mano solidaria y todo fue en medio de una absoluta tranquilidad y respeto por la afectada.

Nadie gritó: “Ole hijueputa! Hágale pues que estoy de afán! O es que cree que voy para la casa de su madre????”

lunes, abril 04, 2011

Hoy era el examen para la ciudadanía. Se suponía que una vez ganado y pasado el proceso de la entrevista habría que esperar un par de meses para la ceremonía de juramento. Pues todo ocurrió hoy mismo.

En medio del examen nos anunciaron que si lo pasábamos, que si todo iba bien con la entrevista y que si el juez encontraba correcto el expediente y lo aprobaba, pues que hoy mismo podríamos asistir a la ceremonia de toma de juramento y entrega de la ciudadanía. Fue una de esas vainas que uno necesita oir en los dos idiomas para asegurarse de que entendió bien.

Pues todo pasó según lo descrito y ya no soy residente permamente.

Soy ciudadano canadiense.

sábado, abril 02, 2011

El primo de Juana llegó hace unas 3 semanas. Se aguantó mi cantaleta y casi que después de hacer todas las vueltas (día o día y medio a lo sumo), se dedicó a enviar hojas de vida. El lunes de la semana pasada tuvo una primera entrevista presencial con una compañía. Entrevista con recursos humanos, examen técnico y entrevista con el personal del nivel técnico. Sintió que no le fue del todo bien en el examen. Le dijeron que le darían noticias en 2 o 3 semanas.

Al día siguiente, martes, lo llamaron para decirle que había pasado la primera etapa y que ahora seguía una segunda, consistente en la verificación de referencias. Para mí, era obvio que había obtenido el puesto. Después de entregar las referencias (colombianas), una hora más tarde, lo llamaron para decirle que empezaba a trabar el lunes siguiente. Este lunes que viene.

Gran éxito para él. Todo el mérito, fundamentalmente por su actitud.

El único error que comete él es pensar que su logro consistió en "superar" a los ingenieros canadienses. Seguro tiene un poco de ese complejo que nos hace pensar que somos menos que los canadienses y que por tanto obtener un empleo se trata de "ganarles" a ellos. No es así.

Los canadienses no son tan cumplidos, ni tan estructurados, ni tan organizados como uno se imagina. Ni tan inteligentes.

El primo de Juana le ganó a los demás candidatos, sin importar de la nacionalidad que fueran. Podrían haber aplicado canadienses con menos experiencia o sin la actitud requerida o sin los conocimientos requeridos.

Uno piensa que aquí las empresas son perfectas, que todo funciona como un reloj, que todos los procesos y procedimientos están perfectamente definidos y escritos y que todo el mundo los sigue. Nada. Tienen los mismos problemas que siempre descubrí en las organizaciones colombianas.

Espero los comentarios de los que dirán que lo del éxito del primo de mi esposa se debe a que tiene una profesión en informática. Para ellos, la pregunta: Cómo explican entonces que uno se encuentre por todos lados abogados, notarios, enfermeros, médicos, arquitectos, diseñadores, administradores, gerentes y todo tipo de profesionales provenientes evidentemente de todas partes del planeta y cuyo acento y forma de hablar en inglés y francés es igual o peor de lo que uno escucha de los latinos recién llegados?

Para los que no lo saben, el trabajo en informática exige hablar y comunicarse también con humanos. Y mucho. No sólo con computadores.

miércoles, marzo 23, 2011

La citación viene con fecha del 18 de marzo, pero llegó hoy 23. La cuenta da entonces para casi 13 meses, pues yo mandé la solicitud en febrero de 2010.

La fecha del examen es el 4 de abril. Hay que llevar documento de identificación, la tarjeta de residencia y el original de la Confirmación de Residencia Permamente. Igual toca llevar todos los pasaportes, supongo para discutir el tema de las salidas del país.

El documento de invitación sólo dice que hay que estudiar la guía y además hacen énfasis en que va a haber una entrevista en alguna de las lenguas oficiales.

Recientemente mi amigo Guillermo publicó un artículo sobre algunas aplicaciones para móviles donde una de ellas se llama "Qué tan canadiense es usted, ah?". Pues esta aplicación está colgada en la página web de Inmigración Canadá. Incluso hay un vínculo con la totalidad de las preguntas disponibles. Se las pasé a mi amiga Ana Maria, quien recientemente se convirtió a canadiense, y me dijo que las preguntas del examen de ella hacen parte de las que están textualmente consignadas en la página. Para mí, es Canadá medio arrepentido de lo "duro" de la nueva evaluación, tratando de dar más herramientas para facilitar el estudio y de nuevo compensar la mano de gente que la debe estar perdiendo. Al fin y al cabo, cuando la gente pierde el examen, aunque con trámites y todo, le terminan dando la ciudadanía al final.

El enlace al juego: http://www.cic.gc.ca/english/games/how-canadian-are-you-eh/index.asp

La lista completa de preguntas: http://www.cic.gc.ca/english/games/how-canadian-are-you-eh/accessibility/index.asp

(en las páginas de Canadá siempre se puede buscar un enlace para verlas en francés/inglés)

jueves, marzo 10, 2011

Martha hizo un comentario en la entrada anterior. En caso de que haya lectores no suscritos a los comentarios, me permito transcribirlo aquí:

Si definitivamente es la actitud!! Y te agradezco por darme animo en esos momentos de depresión cuando uno piensa pq no me dan el empleo? Es que acaso yo no estoy calificada para ello? Es que no me expreso bien? Que es lo que pasa?...
Pero como tu me dijiste alguna vez….solo necesitaba UN SI, y a falta de uno yo tuve dos, después de 12 entrevistas y alrededor de unos 500 cv enviados (me funciono lo de que el numero 13 es un numero de la suerte), reconozco que no fui tan disciplinada en mi búsqueda y que por eso no lo logre antes. 
Y aquí va mi historia….un poco resumida pa no aburrirlos
Yo soy ingeniera de sistemas y la equivalencia que me hicieron fue un Bac en Genie Informatique, asi que mi búsqueda la comencé con un perfil de acuerdo a mis estudios y experiencia, (Desarrollo de software, analista de calidad). Las primeras entrevistas un poco nerviosa, aunq ya me había preparado para sus preguntas típicas y me sentía bien, siempre había un pero…que por mas q quería saber q era, y les escribía preguntándoles pq NO fui aceptada, (para mejorar las sgtes entrevistas), ellos son muy diplomáticos y sencillamente me enviaban una carta o un email o me llamaban, para decirme “malheuresement……” y ya yo sabia el resto….q decepción!…que depresión!…pq cada una de las entrevistas que presente fue una ilusión para mi, cuando uno espera su primer trabajo en otro país, en otro idioma…es un poco traumático que le digan que NO sin saber pq…y lo peor es que uno empieza a especular…a desmotivarse…a sentirse menos q los otros…en fin…afortunadamente tuve personas a mi alrededor que me motivaban y me daban ánimo para seguir en la lucha, entre ellos Juan Diego, que aunq a veces me regañaba, era necesario que me sacudiera y perseverar…pq después de esta experiencia estoy segura QUE EL QUE PERSEVERA ALCANZA!! 
Ya escogi cual de las 2 opciones voy a aceptar y espero no equivocarme, así que empiezo a trabajar el próximo 21 de marzo, será el día mas esperado por mí después de mucho tiempo. 
Mi consejo es…” Nunca dejes de soñar, porque soñar es el principio de un sueño hecho realidad” y yo he soñado lo que soy ahora, el lugar donde estoy, el amor que quería encontrar y el trabajo que quería tener….lo importante como dices es TENER ACTITUD, no dejarse influenciar por los malos comentarios y suposiciones de los demas, estar seguro que es lo que quieres…y confiar en tus capacidades!!!!! 
Y de nuevo mil gracias a Juan Diego por tus jalones de orejas y por hacerme conciente de que "buscar empleo" es un trabajo de tiempo completo!!!

Martha 

martes, marzo 08, 2011

La clase de historias que me gusta contar
Este amigo mío, que por cierto es lo que llamamos una “gloria nacional”, estaba de visita en alguna institución de salud en la rivera sur. Cuando salía de allí con su esposa, echó un vistazo medio panorámico al lugar y dijo: “Qué sitio tan chévere, sería rico trabajar aquí”. Le preguntó al primer funcionario que se encontró si sabía si tal vez allí pudieran estar contratando gente. El funcionario le dio el nombre de una persona que le podría dar más información al respecto. Mi amigo encontró a esta persona que a su turno le preguntó si tenía con él una hoja de vida. Mi amigo no la tenía pero se ofreció a aportarla al día siguiente. Así lo hizo. Semana y media después, luego de una entrevista, tenía el empleo. Está feliz.
Actitud, ¿no?

jueves, febrero 24, 2011

Dos historias (particulares, claro está)
Yo tengo una compañera china que lleva aquí en Canadá como 10 años. De hecho, es ciudadana canadiense y le toca pedir visa para ir de visita a China. A mí me cuesta bastante trabajo entenderle su inglés hablado. 10 años. Dejo el dato para la reflexión para aquéllos que les gusta hablar del concepto “perfeccionar el idioma”.
Teníamos problemas muy serios en el sistema y todos estábamos como locos tratando de encontrar alguna solución. El caso es que toda la acción recayó sobre ella. Hubo un momento en el que en una reunión de alto nivel, con gente de muchos departamentos, se decidió que se iba a cambiar un parámetro en uno de los componentes y que ella debería hacerlo al día siguiente. El gran jefe (CIO que llaman) dijo que era mejor que ella no lo hiciera sola sino que estuviera acompañada por alguien de otro departamento.
Al final de la reunión, y del día, la directora del departamento se nos acercó en privado y nos dijo: “Necesito que ella no vaya a estar sola con el tipo del otro departamento. Ustedes entienden del problema que ella tiene con su lenguaje y la dificultad de la comunicación. Ella tiene claro lo que quiere decir, pero le cuesta trabajo. Así que por favor apoyémosla.”
La esposa de un amigo es odontóloga. Llegó aquí apadrinada, así que prácticamente en cero de idioma. Todo el mundo le dijo que se olvidara de su profesión. Ella decidió que no. Se puso a buscar trabajo y le pasó lo que normalmente pasa cuando esa decisión se toma seriamente: Encontró. Y en su área. Es más, no encontró uno, sino dos trabajos. Es asistente de odontología y técnica de laboratorio dental para la misma empresa. Hablando con su jefe, un árabe, éste le dijo: “Aquí en Canadá es mucho más importante el tema de la actitud que el del idioma. Uno entiende que la gente no habla bien. Eso sí, cuando la gente no tiene actitud, la salida fácil para no darles el empleo es simplemente decirles que no, porque no hablan lo suficientemente bien.”
Con la primera historia quiero mostrarles un poco sobre la actitud de los canadienses respecto de los inmigrantes que no hablan “perfecto” el idioma, que además resultamos ser prácticamente todos!
Con la segunda, quiero mostrar un caso, insisto particular, pero que refleja lo que deberíamos esgrimir al dar la pelea: actitud.

jueves, febrero 10, 2011

¿Recuerda uno de esos argumentos que esgrimió como una de las razones para venir a Canadá?: “En Canadá uno sí tiene opción real a un retiro digno, a una pensión”

Calcule rápidamente. El salario mínimo es como de 9.5$ CAN la hora. Eso da un poco menos de 20.000 dólares al año (trabajando 8 horas diarias, 5 días a la semana). Este valor lo vamos a usar como referencia un poco más adelante.

La pensión MÁXIMA otorgada por Québec es de 11.000 dólares o algo al año. MÁXIMA, enfatizo. Es decir para obtenerla usted tendrá que cotizar el tiempo requerido y con las cantidades requeridas. Canadá: Ellos tienen un programa de “asistencia a la vejez”. Valor MÁXIMO actual al año: 6.000 poco más o menos. Para obtener ésta, pues no sólo hay que haber cotizado un buen tiempo y con buenos montos, sino que además hay que cumplir otro pequeño requisito: Haber vivido en Canadá 40 años o más después de haber cumplido 18 años de edad. Es decir, difícil para los que llegamos cuarentones.

En conclusión, si usted trabaja suficientes años y cotiza suficiente cantidad de dinero (no el salario mínimo) y además corre con la suerte de llegar joven a Canadá (y conseguir trabajo pronto), pues entonces tiene la opción de recibir 17.000 dólares al año de pensión. ¡Menos que el mínimo! En este país, capitalista también, los asuntos económicos (los ricos, por supuesto) presionan hacia hacer que las pensiones sean cada vez más pequeñas y hacia hacer crecer la edad de retiro. Estos hechos explican la estadística desgarradora: 9 de cada 10 retirados quedan bajo la línea de pobreza, de acuerdo como se define aquí pobreza, por supuesto. (Siempre nos quedará el consuelo del japonés-colombiano: la riqueza está es en la persona, el espíritu, los abrazos. Todo lo que hay que hacer es “pensar que no somos pobres” y con eso ir a la tienda para comprar carne para alimentar a los hijos o mandarlos a la universidad. Al Japón, probablemente.)

Lo que sí es cierto es que por lo menos la tranquilidad de los empleos estables y la situación económica bajo control le permiten a uno por lo menos preguntarse y examinar todos estos temas. Yo jamás llegué a pensar en Colombia en el tema del retiro.

¿Solución? No hay de otra, toca ahorrar. E invertir los ahorros, para que crezcan. Invertir bien, por supuesto.

Por estos días, antes del primero de marzo, todo el mundo anda hablando y trabajando en el tema de los famosos REERs (Régime enregistré d’épargne-retraite, algo así como Régimen registrado de ahorro-retiro).

Es simple. Usted puede tomar algunos de sus dólares y llevarlos a una entidad financiera (un banco, generalmente) y decir que quiere invertir en acciones o fondos o vainas de esas. Adicionalmente, usted dice que quiere que esa inversión sea registrada para efectos de REER. El banco le recibe dichoso la platica y le devuelve un papel que dice: Fulanito de tal hizo una inversión en tal fecha para ser registrada a título de REER. Normalmente la inversión es de largo plazo y en teoría debería ser cobrada solamente en el momento de su retiro.

Usted puede hacer esa transacción con cualquier cantidad de dinero y en cualquier época del año. ¿Por qué, entonces el afán de estos días, antes de que se acabe el mes?

Resulta que la cantidad que usted deposita en los REER puede ser deducida de sus ingresos para efectos de impuestos. Me explico. Si usted ganó durante el año 40.000 dólares y depositó en algún fondo REER 8.000 dólares, entonces usted podrá declarar sus impuestos como si hubiera tenido un ingreso de 32.000 dólares (40.000 – 8.000). Por supuesto, esto es mucho mejor para efectos del impuesto.

Dos restricciones: 1) Usted tiene que haber hecho el depósito antes del plazo concedido por la ley. En este caso 1º de marzo de 2011. 2) Usted no puede reclamar como deducible más dinero que aquél que le es permitido, de acuerdo con la ley. Normalmente, este valor corresponde al 18% de sus ingresos de la última declaración (del año anterior). El gobierno es gentil y le envía a uno cada año el monto máximo permitido para efectos de REER.

Por la forma cómo funcionan los impuestos aquí, una operación como esa resulta, no sólo en que usted no paga tanto impuesto sobre los ingresos, sino que además resulta en que usted obtiene un retorno. El gobierno le devuelve dinero.

Pues el asunto es tan buen negocio que mucha gente se endeuda para aportar al REER. (Normalmente, por esta época del año, uno no tiene 8.000 dólares debajo del colchón esperando a ver dónde son invertidos). La gente va a los bancos y éstos últimos prestan fácilmente el dinero para invertir en un fondo REER. ¿Y si es buen negocio pagar los intereses de una nueva deuda? Sí. Los bancos pueden hoy en día estar prestando dinero para REER al 6 o 7% anual, tal vez menos. Normalmente un fondo REER, de largo plazo, podría estar dando rendimientos alrededor del 10% anual, obviamente si el fondo y las inversiones son bien escogidas.

Pongamos un ejemplo con número calculados en el aire. Por prestar 8.000 dólares a 10 años, digamos que usted le paga al banco 1.800 dólares de intereses a lo largo de todo el plazo. Es probable que durante esos 10 años, esos 8.000 dólares depositados en su fondo REER puedan llegar a rendir unos 12.000 dólares o más, por encima de los 8.000 originales. Quiere decir esto que en la sola diferencia entre los rendimientos que usted gana y los que intereses que usted paga, ya se echó al bolsillo 10.200 dólares (12.000 – 1.800). Súmele a eso la plata que le llega extra por efectos del dinero que el gobierno le devuelve.

De hecho, lo que mucha gente hace, es tomar el dinero devuelto por el gobierno y cancela con él una parte del crédito otorgado, haciendo que los intereses sean mucho más bajos a la larga. ¡Y de todas maneras queda con la inversión de largo plazo!

Como yo nunca coticé al REER, mi monto máximo permitido se acumuló un poco año tras año. Para éste tenía capacidad para depositar (y deducir de impuestos) 13.500$. Una entidad financiera me los prestó. Al 5.75% durante 10 años. El préstamo me va a costar unos 4.000 dólares en intereses. Los 13.500 deberían generar algo por encima de 25.000$ en 10 años. La diferencia entre el rendimiento y esos intereses podría estar entonces por encima de los 20.000$ (espero y cruzo los dedos). Los 13.500 dólares completicos se fueron a un REER con la misma entidad (el préstamo queda garantizado con el REER mismo). En cuanto al tema de impuestos, tenía previsto pagar 5 o 6.000 dólares este año (a causa de los ingresos extra de mi trabajo colateral). Ahora, con lo que deposité en el REER, he calculado que no sólo no le voy a pagar dinero al gobierno sino que voy a obtener un retorno cercano a los 3.000 dólares. ¡Directico para abonar a las deudas!

¿Muy enredado? Léase el artículo de nuevo, bien despacio. Tome papel y lápiz y vaya haciendo las sumas y las restas. Trate de imaginarse su propio escenario. De pronto el dato le sirve.

¿Quisiera ayuda en el cálculo o tiene dudas? ¿Cree que esta información le pueda servir a alguien más? Si quiere, me puede contactar:

hernandezjd@gmail.com

A mí el tema de las finanzas me apasiona, así que yo le ayudo con gusto. Y gratis, como siempre.

(No sé qué tipo de declaración legal debiera yo hacer pero sí debo decir aquí que NO estoy autorizado para ser un consejero financiero. Por favor tome este artículo a título informativo y sin ningún compromiso de mi parte. Los números ni siquiera son precisos y los cálculos están allí sólo a título ilustrativo).

lunes, febrero 07, 2011

Una comisión reguladora de comunicaciones en Canadá quiere limitar el uso de Internet para aquellos usuarios conectados a través de pequeños proveedores (como Acanac o AEI). Existe una campaña para evitar que ocurra. Por favor visite esta página y vote:

http://openmedia.ca/hero

Si la propuesta pasa, el Internet ilimitado dejará de serlo y se volverá super costoso usar servicios como NetFlix o televisión en línea.

Gracias por al apoyo.

lunes, enero 31, 2011

Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde...

Empiezo por las disculpas para mi amigo Guillermo y para otro par de anónimos más que se alcanzaron a preocupar. Estaba tratando sólo de hacer una campaña de expectativa, creo que la llaman. Parece que salió medio dramática.

Es que yo antes era indeciso y ahora no lo sé. Mi última decisión es que me quedo en McGill. Y salvo que pase algo extraordinario, me quedo para el resto de la vida.

Y esta es la historia de esa decisión.

Antes de que se me olvide, la explicación sobre el título de la entrada. El punto es que miré la cosa y resulta ser bastante buena. Entonces antes de perderla, pues prefiero valorarla y quedarme con ella: McGill.

Un amigo mío es fanático de los temas de negocios, finanzas e inversiones. Me pidió el favor de que le ayudara a evaluar una vaina que le estaban ofreciendo. No era claro si era una inversión o un curso de finanzas o de ayuda para el tema de los impuestos que se vienen encima. El caso es que le dije que sí.

Me encontré entonces con José, un paisa joven que no habla como paisa y que resulto ser muy gentil. Él trabaja haciendo análisis financieros de familias para ayudarles a ahorrar dinero o a invertir para hacer un poco más.

Fue su análisis el que me ayudó a decidir que me quedara en McGill. Es que yo no ahorro nada. No me queda de dónde y si me quedara, siempre le abonaría a las deudas. Para mí esa es mi mejor inversión (que además resulto coincidir con una de las estrategias planteadas).

Lo bueno de McGill tiene que ver con el fondo de pensiones que maneja. Por cada 90 dólares que yo pongo en el fondo, McGill pone cerca de 160. Y lo bueno es que está ocurriendo así en cada quincena. Números aquí y números allá y resulta que eso podría terminar siendo 650.000 dólares para el tiempo de mi retiro. Y pareciera ser suficiente para que esa cantidad trabajara por mí y me diera los centavos que voy a requerir para pagar una vida medio decente en Colombia.

Es decir. Se me resolvió la duda sobre mi estabilidad y por ahí derecho el tema del retiro. La vida. Prácticamente.

lunes, diciembre 20, 2010

Me gusta contar cómo algún día le pregunté a la antigua guardiana de Victoria si estaba aprendiendo mucho español por culpa de lo hablantinosa que era la niña (claro que en ese entonces era prácticamente una bebé). La señora es francesa de Francia. Ella me respondió que no. Que Victoria sí hablaba mucho, pero que nada de español. Que todo lo que hablaba era en francés.

Por supuesto que a la nena le habíamos escuchado decir "bonjour" o "merci" y nos parecía muy simpático. El cerebro de ellos funciona de alguna manera muy especial. Estas dos palabras sólo salían cuando había presente algún quebeco. Nada más. De alguna forma ellos entienden que a "otras" personas se les habla de esta "otra" manera. Estoy completamente seguro de que no tienen el concepto de idioma o parecido. No hace falta. Ni creo que piensen en "cambiar o switchear" el idioma.
Pero lo del sábado sí que nos dejó perplejos.
Ella acaba de cumplir 2 años y habla como lora mojada desde hace uno. En español. Es muy buena conjugando casi todos los verbos, con diferentes tiempos y diferentes personas. Incluso su vocabulario es algo sofisticado (bueno, basta con mencionar que unas de sus PRIMERAS palabras fueron "lámpara", "cocodrilo" y "cortauñas"). Ahora, ella ya no se baja de "fabuloso", "atropellar" (cuando me advierte "cuidado papi, no atropelles a esa señora"), o "difácil" (es bueno que para ella las cosas sean fáciles o difáciles pero nunca difíciles).
El caso fue que el sábado, en algún momento entre las 7 y las 8 de la mañana, ella comenzó a hablar en francés. La mismca cantidad que habla en español, sólo que en francés. Durante unas dos horas! Por supuesto que nos pareció muy linda y "tratamos" de responderle en ese idioma, para tratar de que se quedara hablando lo más posible. Para escucharla. Increíble. Pues tiene casi la misma cantidad de vocabulario y de manejo de verbos!
De dónde? No estamos muy seguros. Su guardiana durante casi medio año es centroamericana. La señora también habla francés e inglés, pero no es lo mismo.
Estuvimos de visita recientemente donde la antigua guardiana. Me preguntó si le hablábamos a la nena en francés. Le contesté que no, por la razón que quiero exponer hoy aquí. Ella dijo que cómo así, que era súper importante que le habláramos en francés, etc.
Yo creo que no sólo no hace falta hablarles en otro idioma sino que no es bueno. Ayer discutía sobre el tema, jocosamente ,con unos amigos (él colombiano y ella mexicana) que le hablan a sus hijos en inglés.
Primero. Los niños no necesitan que les hablen en su casa en otro idioma para aprenderlo. No cuando van a ir a la escuela precisamente en ese otro idioma. La prueba: un par de docenas de amigos que han traído sus hijos de 6, 8, 10 e incluso 15 años y hoy en día hablan, leen y escriben el francés mejor que todos los adultos juntos (si tomáramos lo mejor de cada uno).
Segundo. Los niños deberían aprender su idioma materno (el que habla la mamá). Aquí sí, la única forma de que lo aprendan es si lo escuchan todo el tiempo, al menos en la casa. En la escuela, la calle, los eventos y la televisión van a estar escuchando OTRO idioma. Así que la oportunidad única está en casa con los padres. Y eso que hablarles en su idioma materno sólo resuelve una parte del problema: el oral. Queda pendiente el esfuerzo que se requerirá para que aprendan a leer y escribir!
Aidicionalmente, aprender el idioma materno es un "plus" para sus vidas. El español es apetecido y casi todo el mundo aquí lo quisiera hablar. Ayudará en algo para la búsqueda de empleo en el futuro.

sábado, noviembre 27, 2010

Mi amiga Ángela trabaja como enfermera y me cuenta que el departamento de ella estaba lleno ayer. Que los doctores operaron hasta las 3 de la mañana. Fracturas. Por montones. La gente llegó tarde al trabajo, muchos niños no fueron al colegio.

Verglace. Ese es el nombre. La météo anuncia que va a caer verglace. No estoy seguro de que caiga. Lo que se me ocurre es que cae agua, pero por culpa de que la temperatura está alrededor del cero, esta agua se congela. En el suelo. Resultado: pistas de patinaje por todos lados.

La fortuna me acompañó. Un poco. Bajé las escaleras de mi casa (unos 6 escalones construidos con cemento) y fui a botar algo de basura y a sacar el reciclaje. Cuando ya estaba abajo y a punto de ejecutar mi tarea pasó como suele pasar. Uno no se da cuenta hasta que ya va en el aire. Caí estrepitosamente sobre mi costado izquierdo. Pierna, cadera, tal vez el brazo, no estoy seguro pero parece por los dolores que amanecen hoy conmigo.

¿Por qué un poco de fortuna? Pues sólo cuando estaba en suelo caí en cuenta de que algo pasaba. Y por supuesto tratando de ponerme en pie descubrí que alguien le había puesto jabón al piso o algo así. Fui afortunado porque pude haber caído bajando las escaleras. También estaban jabonosas pero sólo lo constaté cuando regresaba a la casa.

Camino al paradero pude ver cómo los carros patinaban tratando de arrancar. Y cómo la mayoría de los conductores tenía que frenar varias decenas de metros antes de lo acostumbrado.

Es la etapa bonita. La del principio del chiste del canadiense. Cuando la nieve parece bonita. Cayó un poco el 30 de octubre cuando le festejábamos a Victoria sus 2 años. Otro poco ayer y hoy ya definitivamente. Está nevando y el sentimiento es chévere. Como al principio del chiste, claro está.

Me ha dado por la verraca nostalgia. Especialmente por recordar la gran cantidad de amigos que hice durante el proceso o los que conocí luego a medida que fueron llegando. Pero la nostalgia es por los ingratos. La inmensa mayoría. Uno no sabe si era que antes era sólo hipocresía o interés o ambas o si fue que el proceso destruyó las amistades. No sé si alguna vez les conté que incluso algunos amigos me culparon de su “infortunio”, al descubrir que Canadá no era lo que pintaban o lo que uno mismo pintaba en su mente. En fin. Por esas me ha dado estos días.

Sumado a la decisión de cambiar de empleo. Me mamé. Yo creo que para eso uno es adulto. Para desear cosas y hacer que pasen. He decidido entonces, que empiezo la búsqueda de mi nuevo empleo. Son ya 3 años en el mismo sitio y definitivamente no hago lo que me gusta. Mejor dicho no me gusta lo que NO hago en mi trabajo en McGill.

Voy, entonces, a tratar de documentar mi proceso de búsqueda y de esa forma echar una manito a los que están en las mismas. Voy a tratar de ser tan detallado como me sea posible. El plan, las técnicas, las páginas, etc.

Muchos de los amigos que llegaron por mi época andan como yo en lo de la ciudadanía. He estado estudiando muy juicioso. Leyendo el libro, por supuesto, pero también haciendo muchos test de los que hay en línea. Les dejo algunos links, de los miles que hay disponibles:

http://www.v-soul.com/onlinetest/

http://www.yourlibrary.ca/citizenship/

http://www.apnatoronto.com/canadian-citizenship-quiz.html

No le paren bolas sin les salen preguntas sobre Colombia Británcia u Ontario. Por supuesto que no tienen que saber sobre eso, a menos que vivan allí.

jueves, noviembre 18, 2010

Otro buscador de empleo

Me encontré con indeed.ca y me parece supremamente práctico. Hace búsquedas de empleo en otros buscadores, en publicaciones y en empresas. Lo mejor es que permite programar alertas por correo.
Échenle un vistazo y me cuentan.

jueves, noviembre 04, 2010

La conversación con Federico se puso interesante, hizo algunas buenas preguntas y entonces decidí publicarla aquí, obviamente con su consentimiento.

Hablábamos en la última entrada sobre la entrevista, el "dossier" y los puntajes. Les dejo a partir del primer comentario de Federico (a ustedes les toca deducir quién dijo qué, trato de ayudarles con la distribución de los párrafos):
Muy bueno lo del puntaje. Honestamente, yo hice la evaluación en línea y como me dio bien envié todo, pero no sé cuál es mi puntaje hoy (y tengo la entrevista en 19 días).
Con respecto al dossier, en mi caso yo lo hice por dos motivos:
1) por las dudas si llegan a pedirmelo, y
2) porque en definitiva me sirve a mí para saber a dónde me estoy yendo, yo necesito saber de entrada cuanto voy a gastar en alquiler, en supermercado, en transporte, dónde tengo escuelas para mis hijos... Sin dudas creo que éste es uno de esos casos donde uno puede decir: "Lo que abunda no daña". :) ¿O no?
> Hombre Fede, le recomiendo que calcule su puntaje. Conozco el caso de una pareja a la que les negaron los papeles de entrada. Apelaron y pudieron ir a la entrevista. Allí, les negaron el CSQ y ahora deben volver a apelar. Si hubieran llevado su puntaje calculado pudieron haber dado la pelea allí mismo.
Juan Diego, en nuestro caso, nosotros enviamos todo y a los 20 días nos enviaron la carta diciendo que ya habían analizado el expediente y que próximamente nos citarían a entrevista. Y eso que, por ejemplo, el nivel de francés que declaramos es poco (nivel 2 - elemental para mi esposa, y nivel 3 básico para mí). La verdad, yo pensé que me pedirian que complemente los papeles enviando un examen de idiomas, por ejemplo, pero no fue así, se ve que alcanzó con el certificado de la Alianza Francesa, donde estoy cursando.
De cuelquier manera, me parece excelente opción tener bien claro cuál es nuestro puntaje; ¿sabés vos dónde puedo conseguir alguna documentación que explique bien qué puntaje tiene cada ítem? En algun momento alguien me pasó algo así, pero no era muy claro así que nunca lo utilicé.
> El que los hayan citado a entrevista no es garantía. Aún podrían faltarles puntos para la siguiente etapa. Los puntajes los puedes leer en:
No no, sé que no es garantía, pero creo que si uno va preparado e informado a la entrevista, y todos los papeles que mandó están en orden, y uno no mintió en nada, calculo que eso hará que no sea tan complicado pasarla. ¿O no? Qué se yo, he escuchado comentarios que van desde decir que los entrevistadores son terribles y que tratan de que no pases, hasta otros que dicen que es sólo una formalidad para validar lo que mandaste y tu entusiasmo e informacion sobre Quebec y que es raro que te rechacen... Como sea, estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo tratando de pensar como que es un proceso difícil, y si despues resulta fácil bienvenido sea...
> No. Podría ocurrir que el funcionario se "equivoque" calculando tus puntos. Es un humano, después de todo. No es una formalidad!!! En la ley, puedes leer que uno debe pasar DOS topes minimos. Uno, para que te citen a la entrevista. Y otro DIFERENTE y MAYOR para que te den el CSQ.
Te pregunto de paso, cómo se qué puntaje me toca por idioma? Ahí simplemente dice que el máximo es de 16 en francés y de 6 en inglés, pero no sé cómo ponderarlo en base a la escala de 12 niveles de la demanda de certifcado de selección.
> Esa es una buena pregunta y no tengo respuesta. Tal vez en proporción? Si uno pone 12 en la demanda, le darán 16? Si uno pone 6, le darán 8? La pregunta también quedará en el blog, por si alguien sabe.
Ahora sí me preocupé.... asumiendo que el calculo es proporcional como mencionaste, y que no me haya equivocado en nada más, me da 57 puntos, que es el limite de la evaluacion preliminar. Para selección son 63, y las unicas variables que tengo de ajuste son los puntos que el entrevistador me ponga en adaptabilidad (máximo 6) y si me mejora el puntaje de francés (tengamos en cuenta que estoy calculando con un nivel 3 para el cual mandé un certificado de la Alianza Fr. de Langue 2 y ahora estoy cursando Langue 4... algo tengo que haber aprendido!!)
> Sí. Adaptabilidad. Ese es el punto. El tipo tiene que ver qué tan fácil te vas a integrar.
Y volvemos al punto inicial, jajaja. Para esto estoy armando el dossier, para tratar de demostrar que estoy bien informado y que sé con qué me voy a encontrar... Ojalá sirve.

miércoles, noviembre 03, 2010

Mi amigo Guillermo hablaba recientemente del famoso “dossier” para la entrevista: http://loszieglerencanada.com/2010/10/22/dossier-entrevista-quebec/. Pues les quiero contar un poco sobre mi propia experiencia (lo que recuerdo después de 4 años y medio y que podría no coincidir con entradas previas por aquello del Alzheimer) y al final les dejo una recomendación que considero importante.

Por accidente, yo llevé el “dossier” listo. O mejor dicho, por psicorígido. Por ordenado, diría mi mujer.

El caso es que yo llevaba mi copia del expediente (lo que había enviado a México, igualitico, sólo que en originales). Todo el material de estudio, las páginas sobre Québec, el estudio estadístico sobre las oportunidades de empleo clasificadas por región/ciudad, etc., el presupuesto detallado de gastos y demás.

Entre otras joyas, y por pura coincidencia, una amiga me había prestado un libro sobre el proceso de inmigración. No la inmigración a Canadá o a Québec, sino los procesos de inmigración en general, los problemas, las etapas, la atención psicológica a los problemas derivados, etc. ¡En francés!

El caso es que entre folletos, hojas sueltas, carpetas y textos, llevaba un buen cerro, tal como primíparo estrenando todos sus libros el primer día de clases.

Antes de empezar la entrevista, el funcionario me preguntó: ¿Y eso qué es? Y yo medio le alcancé a describir de qué se trataba cuando el tipo me interrumpió diciendo: Pero es que nosotros no vamos a tener tiempo de revisar eso hoy, esta cita tiene un propósito muy específico…, etc. Yo sólo le alcancé a contestar que tampoco tenía la intención de mostrarle nada. Que simplemente era mi material de estudio y que era obvio que tenía que cargar con él (aún en la entrevista). Como quien no quiere la cosa, dejé el material sobre el escritorio de la entrevista, delante de él. ¿Dónde más? Era intencional. No lo íbamos a revisar, pero no sobraba dejarle la imagen subliminal diciendo: Mire, ¡he estudiado montones!

Funcionó. Incluso, el tipo se tuvo que referir al citado material para decir que obviamente nosotros teníamos un proyecto serio de inmigración. Que se notaba.

La recomendación. Creo que casi más importante que el “dossier” es el cálculo del puntaje. Yo no lo sabía entonces, pero si lo tuviera que volver a repetir, lo haría.

Existe el riesgo de que el funcionario le niegue a usted el CSQ argumentando que su puntaje no le alcanza. ¿Y qué tal si está equivocado? ¿Qué tal si resulta que usted sí tiene el puntaje requerido?

Uno tiene derecho a una apelación luego de la entrevista. De hecho, uno tiene derecho a una apelación incluso si no lo citan a entrevista. Pero yo pienso que si uno tiene una oportunidad de defenderse allí mismo, pues debe usarla.

Y es que creo que es un asunto de responsabilidad. Después de todo el esfuerzo hecho, no creen que lo mínimo que uno debe hacer es calcular su puntaje y saber cómo va, antes de enfrentar la entrevista. Y una vez calculado, no sería muy bueno tenerlo perfectamente tabulado para poder presentar pelea y poderle decir al cónsul: Que pena con usted, pero creo que está equivocado. Yo he revisado la ley (porque es un asunto legal) y yo sí tengo el puntaje requerido para obtener el CSQ. ¿Quiere que lo revisemos juntos? ¿No mostraría un punto adicional para mostrar cuán preparado está usted para venir a Québec?

jueves, octubre 21, 2010

La ciudadanía

La carta de acuse de recibo tenía que llegar como hoy o mañana. 8 meses después de enviada la solicitud. Pues así fue. Llegó hoy. Nada especial. Una carta explicando que hay que estudiar, que hay que saber hablar francés o inglés en conversaciones simples y que una oficina local nos va a citar a un examen O entrevista O ceremonia. No dicen cuándo. Junto con la carta, el folleto que también está en Internet pero que uno no se anima a estudiar. 60 páginas de datos, historia, geografía, política. Agradable lectura, pienso yo.

Son días de calma. Sin mucho agite. A punto ya de cumplir 3 años en McGill, lo que me representa 4 semanas de vacaciones, en lugar de las 3 de base. Victoria, a punto de sus 2 añitos, hablando más que todos los demás niños juntos. Contando hasta 10 en 3 idiomas. Recitado, por supuesto. No creo que realmente conozca los números. Caperucita Roja, Blancanieves y el Renacuajo Paseador (alias Rinrín Renacuajo) sí se los sabe de memoria. Ya no hay forma de leérselos porque no deja. Los recita antes que uno.

El otro trabajo también va ahí. Un poco más tranquilo el ritmo que al principio, pero bien. Es mucho lo que ayuda para salir de deudas. Mi cliente me confía cada vez más tareas de tipo administrativo y de negociación, lo cual le pone otro picante al asunto. Lidiar con proveedores, por ejemplo, me hace ejercitar otro tipo de vocabulario.

Ya compré mi guitarra. No sé si por ésta ser de mi propio bolsillo estará inmune a que mi papá quiera que se la preste (porque la de él se rompió) para nunca devolvérmela (como me pasó en varios cumpleaños de mi infancia). Bueno, también es cierto que le queda medio fregado pedírmela, por aquello de la distancia.

Es que me decidí. A hacer ruido. Algún sonido le tengo que sacar a esa vaina. Tengo más ganas de puntear que de tocar acordes, pero por ser el principio estoy decidido a hacerlo por donde toque. Mi papá me mandó unas partituras en formato electrónico. Sólo son 82.000 canciones, pero como él dice, me puedo entretener con las primeras 20.000. Las partituras pueden ser leídas por un software llamado Guitar Pro, que va tocando con uno, al ritmo que uno quiera, mostrando las teclas del piano o las cuerdas y trastes de la guitarra, combinando y mezclando tantos instrumentos como uno quiera. Literalmente, una nota!

En esta etapa de la inmigración creo que a lo que más me cuesta adaptarme es a la tranquilidad. Ese cuento de que siempre hay plata para pagar las facturas y de que el trabajo es estable, definitivamente no es de nuestra cultura.

4 capsulitas de temas que traigo entre el tintero desde hace un rato:

1. Universidad de Québec à Montréal. Programa de Ecología de la Facultad de Ciencias. Curso de Legislación Ambiental. Primera clase. El profesor le pide a uno de los estudiantes que por favor lea un texto (en francés). No profesor. Que pena, pero yo no sé leer en francés. Ok. No hay problema. Siguiente. Así son los países llenos de inmigrantes. Inmensa tolerancia con las dificultades de la lengua. No les queda de otra.

2. No me consta. Me llegó el chisme, pero parece cierto. Si usted está amarrado a una belleza de esas de contrato a 3 años, usted ya lo puede romper. Legislación reciente. El proveedor del servicio no le puede cobrar más de 50 dólares de multa, creo. Para que se averigüen.

3. Contrato de arrendamiento. Usted tiene todo el derecho de cederlo, si quiere. No es cuestión de si el propietario quiere o no. Usted puede. Todo lo que usted debe hacer es conseguirse a quien cederle y presentárselo al propietario, mediante los formularios apropiados. El propietario tiene un plazo de 15 días para estudiar al nuevo inquilino. Si no dice nada, aprobado. Si dice algo negativo, más le vale que sea serio porque uno tiene derecho a apelar esa decisión y de llevarlo ante la Regime de Logement, donde ellos pueden decir: “de malas, el inquilino nuevo sí sirve”.

4. Acaban de aprobar una ley en Québec para arreglar el tema de las escuelas pasarelas. La larga historia, corta. Si usted tiene los medios, puede meter a su hijo a una escuela privada en inglés. Pasados los 3 años, usted tiene el derecho de que su hijo pueda seguir asistiendo a la escuela pública en inglés. Interesante opción.

Les merece algún comentario lo dicho?

miércoles, octubre 06, 2010

Otra pareja de amigos míos está progresando y compraron casa.

Ahora, necesitan ceder el contrato de arriendo del apartamento que tienen actualmente.
Es un 6 1/2 (super grande), bien ubicado, con garaje cubierto y patio. Está ubicado en Greenfield Park. El precio es de 945 dólares mensuales. El contrato va hasta junio de 2011.
El apartamento es ideal para una familia grande (4 o más personas) o para un par de parejas que quieran compartir gastos.
A los interesados, por favor comunicarse conmigo escribiendo a mi correo hernandezjd@gmail.com

lunes, octubre 04, 2010

Este amigo mío también está pensando inmigrar.

Con familia y todo. Parece que su cuñado tiene una profesión que está como en demanda. Mi amigo trabaja en informática y pues eso también parece garantizarle su futuro. Lo de la platica para sostenerse al principio, también como que está medio lista. Ellos al fin y al cabo tienen una casita que están pagando y que seguro si la venden bien, pues algo les quedará.
Piensan mucho en una vida más tranquila. Él se imagina incluso cambiando de profesión. Le gustaría vivir en un sitio tranquilo, sin los afanes de las grandes ciudades.
Y los niños, por supuesto. Es en ellos en quien piensan. Darles otra calidad de vida.
Si el cuñado viaja, pues parece que la suegra le sigue detrás. De esa forma, ya su esposa tendrá familia y se sentirá menos sola. Y luego serán el hermano y el papá de mi amigo.
Dice también estar cansado de la corrupción y de la forma como funcionan las vainas públicas. Y el gobierno y todo eso.
Y el clima. También están como cansados del clima.
Seguro les gustaría vivir en otras latitudes. Han pensado en Nueva Zelanda o Australia.
Ah, casi lo olvido. Mi amigo es canadiense, al igual que toda su familia. Han vivido aquí toda sus vidas.